Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Científicos desarrollan software para proteger y conservar lagunas del altiplano

Proyecto hidrológico de la UCN y que cuenta con la participación del Consejo de Pueblos Atacameños, inició en La Punta y La Brava, pero la idea es expandirlo a cualquiera de las lagunas de la zona.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción - La Estrella

Proteger y conservar las lagunas altiplánicas, sobre todo las de la Región de Antofagasta, es parte de los objetivos que un grupo de científicos de la Universidad Católica del Norte (UCN) ideó para la desarrollar un plan de monitoreo hidrológico ambiental.

"Transferencia Plan Hidrológico para proteger Lagunas Altiplánicas", es el nombre de esta investigación que busca entregar un aporte medioambiental, científico, tecnológico, patrimonial y cultural, la cual además contó con la participación del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) y la comunidad atacameña de Peine.

Este proyecto lo encabeza el doctor en Geología y académico del Departamento de Ciencias Geológicas de la UCN e investigador hidrogeólogo del Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto (Ceitsaza), José Luque, quien comentó que se desarrolló entre mayo de 2021 y finalizó el mes pasado, es decir un año después y concentraron la investigación en dos lagunas que sirvieron como modelo y que cuentan con poca intervención: La Punta y La Brava, ambas en el sector de Peine y en el Salar de Atacama.

"El proyecto ha entregado una plataforma tecnológica y el desarrollo de un software que permitirá gestionar de forma eficaz los datos hidrológicos e hidrogeológicos del estado ambiental de las lagunas La Punta y La Brava. Con la consecución de este proyecto, y con la entrega de la plataforma web para la gestión de los datos del plan hidrológico, a partir de ahora y durante 2022 se busca continuar a corto plazo con una segunda fase donde se fortalecerá la plataforma tecnológica", comenta.

Luque añade que "este fortalecimiento estará dirigido en fomentar la escalabilidad y replicabilidad del software. De esta forma, se podrá aplicar esta plataforma informática para estudiar otras lagunas e incluir mayores prestaciones de inteligencia artificial y ciencia de datos. Para ello, se buscarán nuevos fondos para apoyar la ejecución de estas acciones, en la línea de Fondef Investigación Tecnológica".

Pero no sólo La Punta y La Brava están consideradas en este estudio, sino que se podrá aplicar en el futuro a cualquier laguna del altiplano, esto porque estos lugares comparten características similares como alta evaporación, escasez hídrica, alta radiación solar y potencial impacto de la industria.

Por esta razón, los investigadores afirman que es de gran necesidad generar y transferir nuevos tipos de monitoreos hidrogeológicos con el objeto de entender cómo funcionan estos sistemas lagunares frágiles, comparar con antecedentes hidrogeológicos propuestos por la industria, y proponer estrategias de conservación.

Dentro del proyecto estuvo contemplada la realización de un programa digital, que permitirá el monitoreo de estos lugares. Sebastián Escobar, experto en informática que ha participado en el desarrollo de la "Plataforma Informática de Monitoreo de las Lagunas Altiplánicas (PIMLA)", explicó detalles de este software:

"Tiene la capacidad de procesar datos relativos a variables hidrodinámicas e hidrogeoquímicas de las lagunas tipo estudiadas. En este sentido, la plataforma informática permite gestionar e interpretar los datos relacionados con la extensión de las lagunas, los niveles de agua de los cuerpos lacustres, los niveles piezométricos de las aguas subterráneas, los niveles de la salmuera, la salinidad de las aguas, la composición hidrogeoquimica de las aguas superficiales y subterráneas, y la composición isotópica de las aguas. Este procesamiento está orientado a proporcionar información y datos abstraídos para establecer, comprender y dar soporte a la explicación del estado hídrico de las lagunas altiplánicas, y determinar la sensibilidad de estos sistemas lacustres ante potenciales procesos de extracción de la salmuera".

Pero además el proyecto también consistió en trabajar con las comunidades del sector. "Nuestras comunidades son las que han hecho uso del territorio por muchos años y han tenido una estrecha simbiosis con la naturaleza, adquiriendo conocimiento por miles de años sobre estas zonas, lo que conlleva a nuestra cultura conocedora de los humedales y sus ecosistemas, y que como nuevas generaciones queremos sostener. Es por eso que nuestra participación es un plus y una oportunidad para la academia de hacer ciencias en los mismos territorios y haciendo partícipe activamente a nuestros comuneros que dan otra mirada", afirma el coordinador general de la unidad de Medio Ambiente del Consejo de Pueblos Atacameños (UMA-CPA), Francisco Mondaca.