Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Las graves secuelas que podría traer consigo el trabajo en altura

El doctor en ciencias fisiológicas, Rodrigo Iturraga, explica cómo afecta trabajar o vivir a miles de metros sobre el nivel del mar.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E/Redacción

Es sabido que trabajar o vivir en condiciones de gran altura sobre el nivel del mar podría traer efectos al cuerpo, pero el detalle de qué tipo de consecuencias y qué tan nocivas podrían ser a corto, mediano y largo plazo, es objeto de estudio por los científicos.

Uno de ellos es el doctor en ciencias fisiológicas, Rodrigo Iturraga, quien durante años se ha encargado de investigar los efectos de la falta de oxígeno -una de las características principales a la exposición de altura- lo que lo ha convertido en uno de los expertos más prestigiosos del país en este ámbito y cuyo tema tiene total vigencia en el norte de Chile por la actividad minera.

El académico de la Pontificia Universidad Católica e investigador asociado del Centro de Investigación en Fisiología y Medicina de Altura de la Universidad de Antofagasta (UA), ha centrado su trabajo en un pequeño órgano sensorial ubicado en la bifurcación de las arterias carótidas, denominado cuerpo carotídeo, cuya tarea es detectar los niveles bajos de oxígeno (hipoxia) e iniciar los ajustes reflejos cardiorrespiratorios necesarios para mantener el oxígeno normal en el organismo.

"El cuerpo carotídeo es el principal sensor que regula los niveles de oxígeno en la sangre arterial. Este órgano tiene la función de detectar los niveles bajos de oxígeno, conocidos como hipoxia, e iniciar los reflejos cardiorrespiratorios necesarios para mantener el oxígeno normal en el organismo", dice a modo definición el doctor Iturraga, quien estará el jueves exponiendo en Exponor en el workshop "Adaptación y aclimatación fisiológica del ser humano a la altura", organizado por la UA en el contexto de Exponor.

¿Cómo afecta la altura al organismo de las personas?

En la altura se produce una disminución de la presión de oxígeno debido a la reducción de la presión barométrica. Por ende, dependiendo de los niveles de altura, se producen ciertas respuestas fisiológicas para mejorar la falta de oxígeno, como un aumento de la ventilación mediada por el cuerpo carotídeo y un aumento de los niveles de glóbulos rojos y hemoglobina que permiten un mayor transporte de oxígeno a los tejidos.

¿Qué manifestaciones son de cuidado en las personas que trabajan en altura?

En algunas personas la altura puede producir mal de montaña agudo (puna) y en otras alteraciones más serias de la salud, por ejemplo, se pueden desarrollar patologías como apnea central del sueño, hipertensión y edemas pulmonares, que conducen a un suministro e intercambio de oxígeno alterado. En alturas superiores a los 5.000 metros también se pueden presentar problemas cognitivos perjudiciales para la salud.

¿Qué población es la más complicada en caso de desarrollar un trabajo a gran altitud?

Este es un tema de gran interés. Por una parte, las leyes que regulan el trabajo en altura en Chile definen una serie de comorbilidades, como las enfermedades cardiovasculares y metabólicas, las cuales son incompatibles con el trabajo en altura. Sin embargo, saber cuáles son los parámetros fisiológicos que permiten predecir qué persona se aclimatizará mejor al trabajo de altura, es un tema aún no resuelto. Faltan estudios que permitan definir qué individuos podrían desarrollar complicaciones de salud en el largo plazo de exposición hipóxica.

¿Las empresas mineras tienen conciencia de los posibles efectos de esta condición laboral en sus trabajadores?

Sí, la empresa minera tiene conciencia de los efectos nocivos de la hipoxia no controlada en sus trabajadores. Por eso algunas faenas mineras han implementado dormitorios con aumento de niveles de oxígeno y de manera bastante regular se realizan controles de salud al personal. La prevención y medidas de seguridad son muy importantes y sabemos que las empresas las realizan constantemente.

¿A su juicio, la medicina de altura debe ser una rama que las empresas incorporen como parte de sus planes preventivos de salud o en la selección de personal?

Yo diría que los conocimientos en fisiología y medicina de altura ya son parte de los planes normales de prevención y selección de personal, pero aún existe una gran falta de conocimientos científicos en Chile que podrían ayudar más en esta tarea. Los estudios realizados en nuestro país son muy pocos en relación a los que se publican en el mundo. Chile es el país con menor inversión en investigación y desarrollo de la OCDE y eso también se percibe en este campo específico.

La UA cuenta con un Centro de Investigación en Fisiología y Medicina de Altura que pronto inaugurará su edificio y nuevos equipos en el Campus Coloso, ¿qué relevancia asigna usted a este centro?

Este centro que pronto se inaugurará será un aporte fundamental a la región y al país, pues no sólo permitirá realizar estudios de fisiología y medicina de altura, sino que será un punto de encuentro entre la comunidad, las empresas, los trabajadores y los científicos. Ahí se desarrollarán estudios que servirán para entender los mecanismos de adaptación de las poblaciones que nacen y viven en altura, además de la aclimatización de las poblaciones que trabajan en forma intermitente en la altura y cómo evitar sus consecuencias patológicas.

"En algunas personas la altura puede producir apnea del sueño, hipertensión y además edemas pulmonares"

Doctor, Rodrigo Iturraga