Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Virus Sincicial en la región: camas UCI pediátricas tienen un 80% de ocupación

Actualmente la zona registra 13 niños hospitalizados: siete en Antofagasta y seis en Calama, principalmente a causa del VRS. Además, más de la mitad de los pacientes que han requerido internación son menores de cuatro años.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

En el balance Covid-19 que realizó la ministra de Salud Begoña Yarza durante la tarde del martes se anunció el adelanto y extensión de las vacaciones de invierno como una medida de respuesta ante el aumento del Virus Respiratorio Sincicial (VRS), el cual preocupa a la red asistencial del país debido a que esto ha repercutido en el uso de camas críticas pediátricas.

La ministra dijo que en medio de una nueva ola por contagios Covid-19, respecto a los virus estacionales el 47,6% corresponden a casos de VRS en el país y además que las camas críticas pediátricas (divididas en UCI-UTI) alcanzaban hasta ese martes un 87% de ocupación.

Pero ¿Cuál es la realidad de la Región de Antofagasta? Afortunadamente, la red asistencial aún no se ha visto tan exigida como en la Zona Central Sur. Sin embargo, igualmente el foco de atención está puesto en los recintos clínicos por el avance del VRS tras el desconfinamiento.

Ocupación de camas pediátricas

En el balance Covid regional, ayer la subdirectora médica del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), la doctora Yoselyn Castillo, afirmó que "lo que está principalmente circulando por la región, tanto en Antofagasta como en Calama es VRS, sin dejar de lado lo que es el metapneumovirus y la parainfluenza. Hoy tenemos siete niños hospitalizados en Antofagasta y seis en Calama".

La especialista añadió que "tenemos una red que tiene un 80% de ocupación en camas críticas pediátricas y un 60% en intermedias pediátricas".

Ante eso detalló que como red asistencial la región cuenta con siete camas UCI pediátricas, cinco de ellas en el Hospital Regional (HRA) al ser el recinto de referencia de la Macrozona Norte y dos en el Hospital del Cobre de Calama. Mientras que 12 corresponden a UTI pediátricas (seis en el HRA, cuatro en el Carlos Cisternas de Calama y dos en el H. Militar del Norte).

De esta forma, afirmó que con ello y la ocupación actual "al día de hoy no tenemos problemas. Eso no significa que no vayamos a tener o que sí, porque las camas críticas son bien dinámicas. El número varía en la ocupación, porque lo más importante es el flujo de los pacientes. Sí tenemos manejo también en el traslado de niños en caso de necesidad".

Menores de cuatro años: los más afectados

En cuanto a los pacientes que están requiriendo internación, la doctora Castillo señaló que "lamentablemente más del 53% de las hospitalizaciones son niños entre uno y cuatro años. Ese es el perfil que tenemos al día de hoy y que si uno lo mira objetivamente también tenemos el tema que los niños pequeños no tienen necesidad del uso de mascarilla, toman mucho los juguetes y la transmisión de virus puede ser en muchos lugares, por lo tanto son mucho más medidas de las madres que de la situación epidemiológica en general".

Estrategias

Castillo explicó que, pese a que la tasa de infección ha ido en ascenso de manera progresiva, "no estamos a niveles de lo que es la Zona Central y Sur", pero se espera que el número de casos siga incrementándose a medida que avance el invierno y es por eso por lo que llamó a mantener las medidas de autocuidado ya bastante conocidas de la pandemia como la vacunación, el distanciamiento, lavado de manos y el uso de la mascarilla.

Además, reiteró que como SSA y Redes Asistenciales -al igual que todos los años- se efectúa una campaña invernal y que este año incluye al virus SARS-CoV-2, lo cual considera el refuerzo de las camas críticas, de las urgencias y el fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud (APS), además de potenciar la imagenología y los laboratorios.

La preocupación de las camas críticas pediátricas en el país se basa en que en los momentos más álgidos de la pandemia la estrategia fue transformar estas para recibir a los adultos afectados de forma severa por el SARS-CoV-2. No obstante, el proceso inverso no es rápido y además requiere de un personal especializado. Por ello el Minsal adoptó las estrategias, entre las que se encuentran adelantar y extender las vacaciones de invierno.

"El manejo de las camas críticas pediátricas es un poco más complejo que el de los adultos. Por lo tanto, operativizar más camas y decir que vamos aperturar más sin tener el recurso de personas lo hace más complejo aún. Por eso, con las camas que hoy tenemos (en la región), que hemos complejizado, creemos dar abasto. Si no damos, lo más probable es que sea necesario trasladar pacientes", finalizó.

53% de los niños hospitalizados , en la región, principalmente por VRS, son menores de cuatro años.

19 camas crítica pediátricas tiene la región: cinco UCI y 12 de UTI, entre Antofagasta y Calama.