Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

"Queremos que la minería se transforme en uno de los motores de reactivación económica"

Marcela Hernando, ministra de Minería, visitó Tocopilla.
E-mail Compartir

Pablo Mamani Prado

La ministra de Minería, Marcela Hernando, estuvo en Tocopilla y conoció la realidad local de este rubro al reunirse con productores, realizó una visita al poder de compra de Enami en Barriles y la planta de cátodos.

¿Cual es el estado de la planta de cátodos de Tocopilla?

Vine a visitar el poder de compra de Enami en Barriles y también la planta que está frente a este poder de compra que ha estado parada desde octubre, y que obviamente necesitamos que se pueda volver a andar. Se echó a perder una parte importante de las instalaciones porque en la mezcla que entraron, para producir los cátodos, se introdujo nitratos. La mezcla de eso con el resto de los materiales destruyó parte de los activos y eso la ha tenido detenida. La Enami ha estado apoyando a este pequeño productor y esperamos que pronto se pueda volver a andar.

¿De qué forma se puede colaborar con los pequeños productores de Tocopilla?

Nuestra intención como administración, como mandato del Presidente Boric es fortalecer la Enami, a través de la Enami es que el Estado se pone con los pequeños y medianos mineros; y ahí una de las cosas que tenemos decididas es que vamos a fortalecer todos los poderes de compra, no vamos a cerrar ninguno más y estamos estudiando algunos que se han cerrado o fueron cerrados en el periodo anterior para reabrirlos. También entendemos que hoy día con los precios que está teniendo el cobre, muchos pequeños productores prefieren entregar directamente a otros poderes de compra y no a la Enami, pero en algún momento tendrán que volver.

Queremos echar a andar un fondo rotativo una vez que termine esto del Chile Apoya, que lo lanzamos la semana pasada, y mientras tanto están los PAMMA y también los proyectos de apoyo técnico desde las seremías, a través de los FNDR.

En la actualidad ¿cómo está la situación de Enami a nivel nacional, que ya tenía problemas antes de que usted asumiera?

En este minuto diría que ese es un tema, porque efectivamente esta es una empresa estatal que no ha recibido el apoyo del Estado que amerita, pensando definitivamente en que sin la Enami la pequeña y mediana minería no subsiste; y en ese contexto está el compromiso de la actual administración, precisamente de fortalecerlo. Entonces desde ese punto de vista te diría que en este minuto tenemos el perímetro controlado, como se dice, pero estamos encima porque queremos aumentar la liquidez, mejorar la caja de la Enami y de esa manera no fallarle a los pequeños y medianos empresarios de la minería

Tomando en cuenta lo anterior ¿no está en los planes sacar el poder de compra en Barriles?

La administración pasada tenía la intención de cerrarlo, nuestra decisión es no cerrarlo. Va a seguir existiendo y ojalá pueda agrandarse. Una vez que se eche a andar la planta de cátodos, entonces va a ser mejor todavía.

¿Cuáles son las proyecciones que el Ministerio tiene para la versión 2022 de Exponor?

La Exponor es una vitrina no solo para la región, sino que también para el mundo. Hay muchas delegaciones y muchas empresas extranjeras. Nosotros como Estado, lo que hemos estado haciendo es precisamente promover cuáles son las posibilidades de inversión para los extranjeros en Chile, que tienen que ver con los materiales que necesitan. Hoy ya no solo tiene que ver la minería la que viene a hacer negocios acá, son empresas de alta tecnología que utilizan nuestros productos y estamos hablando de que mientras más alta tecnología, más cobre usan, más litio usan y más tierras raras y más de todo lo que tenemos aquí, porque la electromovilidad requiere todos esos materiales para las energías renovables no convencionales y todo lo que tiene que ver con descarbonización, precisamente requiere o es intensiva en estos productos.

El Presidente Boric ha anunciado la creación de la Empresa Nacional del Litio ¿En qué proceso se encuentra esta iniciativa?

Estamos avanzando por varios frentes, uno tiene que ver con la coordinación interministerial, porque al igual que el agua que tiene varios ministerios que trabajan al respecto, de la misma manera con el litio tienen que ver Corfo, los ministerios de Economía, Minería, Energía, la Cchen (Comisión Chilena de Energía Nuclear), entonces desde el punto de vista institucional hay que darle una mejor institucionalidad, que sea un solo cuerpo. Por otro lado estamos avanzando con el Instituto del Litio y eso lo estamos haciendo con el Ministerio de Ciencias y Tecnología; y el de Economía. A su vez, estamos avanzando desde Codelco y también desde Enami con el tema del litio. La Enami está explorando desde el año 2016 en materia de litio en la Tercera Región, en cinco salares, y por lo tanto todas estas tienen que ir avanzando.

En el intertanto hay un grupo de expertos que va a evaluar cuál es la mejor de todas las alternativas para ir más rápido con la empresa estatal y en ella van a confluir todas las demás cosas que he mencionado.

¿Hay algún plazo para tener esta Empresa Nacional del Litio ya constituida?

Nosotros queremos la evaluación de cuál es la mejor alternativa y el modelo de gestión pretendemos tenerlo en diciembre de este año.

¿Cuáles son los desafíos de la minería para el futuro?

Nosotros queremos que la minería se transforme en uno de los motores de reactivación económica y nos interesa mucho, a través de Enami, la pequeña y mediana minería, reactivar las economías locales. Pero eso no significa que no estemos preocupados de las economías de alta escala. En ese contexto, Chile es muy necesario para el resto del mundo, porque hoy día fabricar un celular, fabricar cualquier alta tecnología requiere de una serie de elementos que en nuestro país se encuentran, por nuestras riquezas geológicas, y vienen con la intención de querer asegurarse su suministro. De qué sirve que una empresa que produce celulares, produzca los celulares más modernos si no tiene litio, entonces la verdad es que nos están buscando de todas partes, están buscando nuestro cobre, nuestro litio y tenemos que saber hacerlo de forma limpia, porque no podría ser que estuviéramos proporcionando el cobre y el litio para energías renovables no convencionales, para electromovilidad, para vehículos eléctricos y los estuviéramos produciendo en forma contaminante. Entonces es un doble desafío, tenemos que mejorar nuestra capacidad de producción de forma limpia, ser más competitivos, y al mismo tiempo ir descarbonizando.