Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Argentina reafirmará ante ONU sus "derechos" sobre las islas Malvinas

Comisión oficialista y de oposición pedirá a comité de la organización que promueva un diálogo con el Reino Unido.
E-mail Compartir

Agencia EFE

Argentina reafirmará ante el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas los "derechos de los argentinos" sobre las Islas Malvinas, según informaron esta semana fuentes oficiales.

De acuerdo con el comunicado de Cancillería, el ministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero, encabezará mañana jueves la delegación trasandina que reclamará ante el comité de la ONU la reanudación de las negociaciones con el Reino Unido por las Malvinas.

"Para encontrar una solución pacífica y definitiva a la controversia de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes", indicó la nota de prensa.

Cafiero será acompañado por una comitiva conformada por legisladores del oficialismo y la oposición argentina, así como el gobernador de Tierra del Fuego -provincia a la que le corresponden las islas según la ley nacional-, Gustavo Melella.

"De esta manera, la posición nacional sobre la Cuestión Malvinas se presenta ante la comunidad internacional como una política de Estado que trasciende las banderas políticas", marcó el despacho oficial.

El Comité Especial de Descolonización fue creado en 1961 como órgano subsidiario de la Asamblea General de Naciones Unidas, que examina anualmente situaciones que aún se encuentran pendientes de descolonización.

En la actualidad existen 17 situaciones coloniales pendientes de solución que son tratadas por el Comité, de las cuales once casos involucran al Reino Unido.

Desde 1966, ambos países han llevado a cabo negociaciones para alcanzar una solución pacífica a la disputa de soberanía, que fue interrumpida 16 años después con la guerra de Malvinas el 2 de abril 1982 y finalizó el 14 de junio de ese año con un saldo de 255 británicos, 649 argentinos y tres isleños muertos.

A partir de ese momento, y hasta la actualidad, toda invitación para reanudar las conversaciones pacíficas respecto de la regencia del archipiélago han sido rechazadas por el gobierno británico.

Trabajadores del cobre inician paro y acusan una "campaña del terror"

Alrededor de 50.000 personas se movilizarán hoy. La CUT respaldó la medida.
E-mail Compartir

La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) inicia hoy la paralización de faenas en las plantas procesadoras del mineral rojo, en protesta contra el cierre de la Fundición Ventanas. Además, acusaron una "campaña del terror y amedrentamiento" de parte del Ejecutivo y de Codelco. La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) expresó su respaldo a la FTC y se espera que durante la jornada haya una reunión, tras el fracaso de la cita del sábado.

El presidente de la FTC, Amador Pantoja, dijo en TVN que la paralización contará con la presencia de "26 sindicatos, 122 dirigentes sindicales de todas la divisiones y sindicatos a través de las empresas contratistas. (...) Esta movilización conlleva aproximadamente 50.000 trabajadores en paralización. Es tiempo todavía que el Gobierno recapacite y siempre vamos a estar por el diálogo".

La movilización, señaló el gremio, busca que La Moneda y Codelco "logren las inversiones para que el cobre chileno siga fundiéndose y refinándose en Chile, a través del potenciamiento de las fundiciones del Estado, con pleno respeto y cuidado al medio ambiente y las comunidades".

Asimismo, la FTC acusó que "el presidente del directorio (Máximo Pacheco), la administración superior de Codelco y el propio Gobierno, continúan con la campaña del terror y amedrentamiento hacia los trabajadores".

El Ejecutivo y la mesa directiva de la cuprífera estatal "tienen una desconexión absoluta con el desarrollo estratégico de la empresa más importante del país, que pertenece a todos los chilenos. Hoy lo dejan en evidencia al propiciar el término de las fundiciones del Estado y la privatización encubierta de la corporación", sostuvieron los empleados, pese a que La Moneda el lunes negó la privatización.

"Advertimos al presidente del directorio y al Gobierno, que si nos tocan a un trabajador por expresar nuestro legítimo descontento a través de las herramientas del movimiento sindical, esta movilización que iniciamos, se radicalizará", concluyó el gremio.

La CUT declaró que "no existe -y no puede existir -una contradicción entre el cuidado del medio ambiente y el cuidado de la vida y el empleo", pero que el cese de Ventanas "es parte de un proceso que debe programarse y proyectarse en base a diálogos previos al cierre. Y que deben contar con la participación de los trabajadores y la comunidad".