Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

¿Dónde mirar? Los datos para no perderse la alineación de planetas

Hasta la primera semana de julio podrá presenciarse este maravilloso espectáculo: Venus, Saturno, Júpiter, Marte y Mercurio en el mismo plano en el cielo. El fenómeno se repetirá en 2040.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Es un espectáculo natural impactante por su belleza pero eso sí, para verlo tendrá que levantarse muy temprano y enfrentar el frío en una madrugada con cielos despejados. La alineación de planetas del Sistema Solar es uno de los varios eventos astronómicos del último tiempo que se pueden presenciar sin necesidad de un telescopio.

Y es que desde el reciente miércoles y hasta la primera semana de julio cinco planetas estarán en el mismo plano del cielo: Venus, Marte, Saturno, Júpiter y Mercurio, además de la Luna, podrán observarse casi en una línea (que no es recta, pero desde la Tierra da la impresión que sí). Urano y Neptuno también, pero no se consideran ya que es imposible observarlos sin un telescopio debido a su lejanía.

El fenómeno se podrá apreciar en todo su esplendor justo antes del amanecer, es decir entre las 5:00 y poco después de las 6:30 de la madrugada, algo que desde la Región de Antofagasta será un privilegio por sus cielos limpios, sobre todo en zonas lejos de las ciudades como en el desierto o en faenas.

Además, debido a que los objetos del Sistema Solar tienen sus propios movimientos orbitales (a distinta velocidad por la influencia del Sol), este fenómeno volverá a ocurrir recién en el año 2040.

Pero ¿Hacia dónde se debe observar? Esta pregunta la contesta el doctor Francesco Mauro del Instituto de Astronomía de la Universidad Católica del Norte (UCN), quien explica que "se tiene mirar hacia este una hora antes del amanecer para verlos a todos. Es ideal ir a un lugar como Juan López u otro con el este más despejado o libre de cerros si se quiere ver también Mercurio (en Antofagasta los cerros ocultan bastante la parte baja y este planeta que estará aproximadamente a no mas de un puño y medio arriba del horizonte)".

"Si se quiere tener también se podrá observar a la Luna en el trencito (de planetas), dos o tres días (hasta 26-27 junio), porque la Luna se mueve veloz. Mercurio, por ejemplo, se acerca siempre más del Sol y ya a final de mes será difícil verlo. Y será posible ver a Venus, Júpiter, Saturno y Marte", agrega astrónomo.

Mercurio será el último planeta en aparecer por su cercanía con el Sol, mientras que el más fácil de identificar corresponde a Venus, que por su intenso brillo puede ser confundido con una estrella al igual que Júpiter (en el amanecer Venus es muy visible).

Mauro explica además que en estricto rigor no se trata de una "alineación" de planetas: "Esta 'alineación' es un 'trencito de planetas', fenómeno no tan raro. Todos los planetas del nuestro Sistema Solar se mueven más o menos en el mismo plano de la órbita de la Tierra, en consecuencia todos se mueven aparentemente en el cielo siguiendo la eclíptica (que es el círculo del movimiento aparente del Sol en la esfera celeste, que interseca el Ecuador celeste durante los equinoccios). Consecuencia de esto es que, técnicamente, están siempre en una línea en el cielo.

"Pero cuando ocupan una misma porción de la eclíptica se produce este efecto de trencito y aún más lindo en la situación actual que están todos desde el mismo lado mirando el Sol. Entonces, los tenemos a todos unos después de los otros, poco antes del amanecer (como ahora) o poco después del atardecer", afirma.