Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Alumna calameña es la finalista regional de "El Placer de Oír Leer"

Irene Avilés se la jugará para llegar a final nacional del concurso de lectura.
E-mail Compartir

Redacción

Una estudiante calameña se convirtió en la finalista regional de la octava edición de "El Placer de Oír Leer", considerado el mayor concurso de lectura en voz alta del país.

Este año el certamen, que invita al reencuentro bajo el lema "Leyendo frente a frente", convocó a casi 20 mil alumnas y alumnos de tercero a sexto básico de todo Chile, estimulando en ellos el amor por los libros y habilidades esenciales para su desarrollo integral, como la concentración, comprensión e imaginación.

Del total de participantes, fueron seleccionados 16 finalistas regionales, entre ellos Irene Avilés, de la Escuela Valentín Letelier de Calama, quien tendrá la posibilidad de llegar a la final nacional el 30 de agosto, en Santiago, para lo cual un jurado seleccionará a 10 finalistas nacionales.

En la instancia final, los 10 últimos seleccionados leerán una historia de su elección y preparada con antelación, la cual será evaluada por un panel de expertos compuesto por profesionales de distintas áreas del ecosistema del libro, entre ellos autores, investigadores y expertos en literatura y mediación lectora.

"El Placer de Oír Leer" es organizado desde el 2014 por Fundación Yo Te Leo y Fundación Ibáñez Atkinson, y cuenta con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de las facultades de Educación y Letras y de la Biblioteca Escolar Futuro, además de Editorial SM, IBBY Chile y Fundación Palabra como auspiciadores.

"En esta nueva versión del concurso hemos vuelto a comprobar que tenemos no sólo la suerte, sino también la responsabilidad de vivir en un país de lectores y, como cada año, queremos que nuestras y nuestros participantes sepan cuánto valoramos el regalo que nos hacen con su extraordinario talento y entusiasmo", señaló el director ejecutivo de Fundación Yo Te Leo, Marco Montenegro,

Quienes deseen más información acerca del concurso, pueden encontrarlas en el sitio web www.yoteleo.cl o escribiendo al correo info@yoteleo.cl.

La Estrella de Antofagasta

Comunidad de la UCN finalizó Taller de Lengua de Señas

E-mail Compartir

Con la entrega de diplomas, 27 integrantes de la comunidad de la Universidad Católica del Norte (UCN) de Antofagasta finalizaron su participación en el Taller de Lengua de Señas Chilena, impartido por esa casa de estudios superiores.

Con el objetivo de favorecer la comunicación e integración con personas con discapacidad auditiva, la iniciativa consideró la participación de estudiantes, académicos, académicas, funcionarios y funcionarias de apoyo, quienes durante junio se capacitaron en el dominio y uso de la herramienta.

Las actividades consideraron diversos contenidos. Enseñó a comunicarse con una persona sorda, saludos, cómo preguntar y diversas expresiones de uso diario para sostener una comunicación a nivel básico y poder establecer una primera aproximación.

La asistente social del Departamento de Beneficios de la Dirección de Personas, Fernanda González Ocampo, destacó el alto interés y participación . "Fue una instancia muy bonita, porque el instructor Hugo Álvarez de la Fundación Sordos Iguales de Antofagasta, que además tiene presencia a nivel nacional, generó un espacio, donde además de entregar conocimientos teóricos y prácticos en cuanto al lenguaje de señas, también logró que compartieron los tres estamentos de la universidad", comentó.

Nueva baja de tasa de desocupación regional

E-mail Compartir

Una importante baja registró la tasa de desocupación regional, según el informe de empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

Este dio cuenta que la zona tuvo la cifra más baja desde el inicio de la pandemia con un 7,6%, disminuyendo tres puntos porcentuales en un año durante el trimestre móvil marzo-mayo.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, indicó que " queremos también destacar el aumento en 10,4% de los empleos formales en la región y la creación de más de 27 mil nuevos puestos de trabajo en 12 meses, lo que significa que las personas ocupadas crecieron en un 9,3%, además, respecto al trimestre anterior los empleos aumentaron en más de 4.500".

La población ocupada a nivel regional registra un total de 327.590 personas, en tanto, que las desocupadas bajaron en -24,1%, es decir, 8.530 personas menos en un año. "Nuestro foco principal como Gobierno es recuperar el empleo formal y fomentar la inserción laboral femenina, de jóvenes, personas con discapacidad y mayores de 55 años quienes fueron el grupo más afectado laboralmente por la pandemia. Si bien las cifras son positivas y marcan una tendencia de recuperación en el empleo formal, aún tenemos el desafío de disminuir la informalidad laboral", dijo.

La autoridad recalcó que dos de las medidas del plan de recuperación inclusivo Chile Apoya que buscan la reactivación del empleo, son el nuevo IFE Laboral Apoya y el Subsidio Protege Apoya, que tienen como grupos prioritarios a mujeres y madres que se integran a trabajar.