Ocupación de camas críticas llega al 100% por alza de virus respiratorios
El Hospital Carlos Cisternas está realizando 300 atenciones diarias en urgencias, por lo que solicitan apoyo para que se extiendan por 24 horas el horario en el SAR Alemania.
Redacción - La Estrella del Loa
Si bien, indicaron los médicos recién está comenzando el invierno y el Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC) ya ha tenido ocupación de camas críticas del 100% derivado de virus respiratorios.
A eso se le suma, que la urgencia de este recinto, está haciendo hasta 300 atenciones diarias, de la cuales gran mayoría son niños o adultos descompensados. Por lo que piden apoyo a la Atención Primaria de Salud, para extender el horario del SAR Alemania por 24 horas.
"Te menciono que nosotros contamos con una unidad de pacientes intermedios critica y desde Santiago nos solicitaron camas para poder descongestionar la región Metropolitana. Entonces esperamos que en las próximas dos semanas, comencemos a tener aumento de pacientes. El servicio actual de pediatría se maneja con un promedio del 80% de ocupación, donde una hora estaba casi al 100% y se logra descongestionar en la medida que los pacientes nos permitan una alta segura y oportuna, pero esa es la situación que esperamos", explicó Francisco Pérez, médico pediatra y jefe de la Unidad de Pediatría del HCC.
Si bien los números en este minuto estaba dentro de lo esperado, ya que esto ocurría antes de la pandemia, de igual forma los médicos piensan que habrá un repunte en enfermedades respiratoria y lo peor, niños que puedan llegar en estado grave.
"Asimilando lo que pasó durante pandemia con covid, cuando Santiago, la región metropolitana, estaba colapsada con pacientes covid, Calama no tenía un colapso tan grande. Pero en un plazo de tres semanas de ese colapso, vino la saturación en nuestra comuna. Entonces prevemos que va a existir un aumento de casos, ya que estamos recién partiendo el invierno, probablemente las temperaturas van a seguir bajando, no sabemos qué impacto real tenga el cese de las clases, porque cuando hay vacaciones la familia a veces se planifica en viajes, los padres trabajan entonces juntan a los niños en ciertas casas, entonces el impacto real lo veremos en el proceso del invierno mismo", añadió Pérez.
Un aumento de consultas, que si bien el servicio de urgencias no ha sufrido colapso aún, si están con sobre atenciones en este momento.
"Estamos entre las 300 atenciones diarias en nuestra urgencia y nuestro personal está cansado, ha sido un periodo súper duro y eso que aún no llegamos al peak de la campaña de invierno, lo que nos tiene muy preocupados, porque esto nos ha impactado también en las camas del hospital y nuestros pacientes, tienen largas estadías en la Urgencia, para poder acceder a una cama de hospitalización, lo que nos tiene preocupados, porque finalmente son pacientes que llegan descompensados por patologías que no se atendieron en su minuto", explicó el director del HCC, Milton Olave.
Una situación que tiene al borde del colapso al hospital y que desde ya están pidiendo cooperación, en este caso a la Atención Primaria (APS).
"Estamos conscientes también que muchas de esas consultas a urgencia podrían ser atendidas en atención primaria, por lo que le hemos pedido o más bien, le pedimos al alcalde que ponga a trabajar o funcionar el SAR Alemania durante 24 horas del día porque necesitamos un poco de colaboración para tener una mayor resolutividad en la comuna, considerando que hay muchas patologías que llegan a altas horas de la noche y el SAR hoy en día solo atiende hasta las 12 de la noche, por lo tanto, todo lo que es después de medianoche recae en nuestra urgencias", añadió la máxima autoridad de este recinto hospitalario.
Desde ya, piden tanto a padres, apoderados y cuidadores, extremar la protección a los más pequeños del hogar, ya que se vienen días difíciles.
"El llamado es a extremar las medidas de cuidado y tener cierta consciencia con el resto. Si yo sé que mi hijo está resfriado, que mi hijo está con fiebre o con un cuadro respiratorio, tal vez no llevarlo o exponerlo a un cumpleaños que puede ser tan banal, pero que voy a enfermar a un grupo importante de niños, aumentando así la patología respiratoria en la ciudad", remató el pediatra.
Básicamente las medidas de autocuidado serían las mismas del covid-19, lavado frecuente de manos, uso de mascarillas, distanciamiento social y ventilación de los espacios cerrados.

