Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Región registra 20 casos de nueva subvariante de Ómicron

En la zona se han detectado contagios con la mutación B.A4, la que sería más contagiosa pero menos severa.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

A medida que se propagan los virus es común que estos intenten adaptarse al organismo que invaden para así poder autoreplicarse, es decir hacer copias de sí mismo al infectar células, para asegurar su existencia. Esto se ha visto bastante en el SARS-CoV-2, patógeno causante de la enfermedad Covid-19.

Las variantes de un virus ocurren cuando éste se replica así mismo, pero a veces esa copia es diferente de la original y por lo cual muta. Esto puede ser bueno, ya que el patógeno podría volver menos agresivo, menos o más contagioso, o por el contrario, más severo. Dado que el patógeno busca propagarse, en comunidades con menos tasa de vacunación hay más posibilidades de desarrollar variantes, con el temor de que puedan eludir las vacunas.

Y a todas las del SARS-CoV-2, ahora se suman dossubvariantes originadas deÍ Ómicron: la B.1.4 y B.A.5, las que están causando nuevas olas de casos Covid-19 en Israel y España, las que serían mucho más contagiosas que la original Ómicron, aunque no así más severas. Eso es lo que se sabe hasta el momento.

En Chile estas subvariantes ya están circulando, según lo informado por el más reciente Informe de Vigilancia Genómica del Instituto de Salud Pública (ISP), mientras que en la Región de Antofagasta ya son 20 los casos de la B.1.4 o también conocida como "Ómicron 4".

Así lo dio a conocer el pasado miércoles la jefa del Departamento de Salud Pública, Lilian Correa, quien dijo que "para que una muestra sea secuenciada debe cumplir con varios criterios y respecto a ello puedo comentar que efectivamente hemos encontrado en los análisis 20 casos de B.A4 cero hasta el momento de B.A5, pero todavía sigue en estos momentos liderando Ómicron (principalmente la original y la B.A2).

Aparentemente estas nuevas subvariantes de Ómicron son más contagiosas, pero no más graves, aunque eso podría deberse a los altos niveles de vacunación.

En Copiapó también ya se han hallado contagios con B.A4 y BA.5. El director del Laboratorio de Virología Molecular de la Universidad de Atacama, el doctor César Valenzuela, comentó que estas nuevas mutaciones "tienen una capacidad de evasión del sistema inmune y de poder evadir los anticuerpos neutralizantes que se producen en las vacunas".

En todo caso, Echevarría comentó en conversación con El Diario Atacama y que consignó Emol que además con la nueva ola Covid-19 "se ha estado observando que muchas personas se han reinfectado en menos de dos meses y, por lo tanto, uno no puede pensar que porque tuve Ómicron en enero, ahora no se va a contagiar. Todo lo contrario, estas nuevas subvariantes sí contagian y manifiestan síntomas".

21,1% Fue la positividad de los testeos PCR y antígeno que informó el Minsal ayer.

Julio comenzó con 542 casos: lo más alto en más de cuatro meses

E-mail Compartir

Ayer julio comenzó con 542 nuevos casos de Covid-19 según reportó el Minsal, el número más alto en más de cuatro meses y específicamente desde el 24 de febrero pasado (556).

De este total 210 pacientes no presentaban síntomas y además la positividad fue de 21,1% para 1.864 exámenes PCR procesados.

En las comunas volvieron a dispararse los números de nuevos casos, como Antofagasta que sumó 384 nuevos contagios, que es lo mayor desde el 18 de febrero pasado, también la cifra más alta en más de cuatro meses.

Calama agregó 133, también la mayor cifra desde el 24 de febrero pasado, mientras que Tocopilla sumó 15, su registro más grande del 15 de marzo; mientras que Mejillones 10.

Taltal añadió 16 contagios nuevos,Sierra Gorda, San Pedro de Atacama y María Elena uno.

Además, se sumó un paciente a la triste lista de personas que han fallecido y cuyas causas se asocian al virus SARS-CoV-2, llegando así al total de 1.779 víctimas fatales en la región a lo largo de toda la pandemia.

No obstante y pese a que ya se inició la quinta ola, la hospitalización sigue baja: 33 personas se encuentran internadas por Covid-19 en la red asistencial de la región, de las cuales seis permanecen en las unidades de cuidados intensivo y cinco de ellas están en ventilación mecánica invasiva.