Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Planta desaladora de Codelco creará 2700 puestos de trabajo

El proyecto que abastecerá al Distrito Norte significará una fuerte inversión para la Región de Antofagasta.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

El jueves pasado el directorio de Codelco informaba que este año se iniciará la construcción de la planta desalinizadora de agua de mar que abastecerá a las divisiones del Distrito Norte. Proyecto que requerirá una inversión de US$ 1.000 millones y un peak de 2.700 trabajadores en los 34 meses que se extendería su construcción.

Sobre el anuncio, la ministra de Minería, Marcela Hernando valoró la decisión de la Corporación expresando que "es una muy buena noticia, nos tiene a todos muy contentos porque, por una parte, refuerza la idea del fortalecimiento de la principal empresa estatal y por otro lado, también coincide con una política de gobierno que es la de utilizar infraestructura compartida para efectos de combatir el cambio climático y la crisis hídrica".

"En ese contexto, esta es una desaladora que va a abastecer tres grandes mineras, que son todas de Codelco y que están todas en el Distrito Norte, hablamos de Chuquicamata, Ministro Hales y Radomiro Tomic", añadió la exparlamentaria de la Región.

La secretaria de Estado también destacó el impacto en la empleabilidad que tendrá el proyecto en la zona que abarca 160 kilómetros: "nos complace muchísimo que Tocopilla, que es una ciudad muy golpeada por la desaparición de algunas actividades como las empresas termoeléctricas que existían en la zona, hoy día tenga la oportunidad de empleabilidad a través de esta gran desaladora que en el momento peak de su construcción va a emplear a cerca de tres mil trabajadores".

El proyecto

La Corporación informó que la planta, que estará operativa en tres años más, es un gran paso para que la empresa logre su objetivo de reducir en 60% el consumo unitario de aguas continentales, uno de sus principales compromisos de desarrollo sustentable a 2030.

La cuprífera adjudicó el contrato a las principales empresas que habían presentado la mejor oferta en el proceso anterior, licitación que fue cancelada en diciembre de 2019 para ajustar el proyecto a las nuevas definiciones del plan minero de la estatal, incorporar la red de distribución de agua desde el reservorio en Radomiro Tomic a las demás divisiones en Calama y asegurar el cumplimiento de las exigentes normas de probidad y transparencia de Codelco.

El proyecto será una solución tecnológica sostenible y de vanguardia a partir del diseño de una desalinizadora que operará por osmosis inversa, con una capacidad inicial de 840 litros por segundo y con potencial para expandirse a 1.956 litros por segundo.

La planta, que se ubicará al sur de Tocopilla (14 kilómetros en el sector caleta La Viuda), incluye obras marítimas y un sistema de impulsión de agua que recorrerá más de 160 kilómetros con tuberías. La infraestructura eléctrica la bombeará a más de 3.000 metros de altura hasta llegar al reservorio de agua industrial para el suministro de agua desalinizada en el Distrito Norte.

"Chile Apoya" ayudará a la pequeña minería de la región

E-mail Compartir

A créditos entre 15 a 25 millones de pesos podrán optar los pequeños y medianos productores mineros de la Región de Antofagasta, postulando hasta el domingo 31 de julio a la línea de financiamiento incorporada en el plan de reactivación económica "Chile Apoya", impulsado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

La seremi de Minería, Macarena Barramuño, expresó que la iniciativa consiste en una línea crediticia orientada a fortalecer la reactivación económica de este sector productivo, sea metálica y no metálica, con el objetivo de asegurar la continuidad operacional de las faenas mineras, la generación de empleo y de ingresos.

La autoridad agregó Chile Apoya es un beneficio que se entregará directamente al productor, sea o no proveedor de la Empresa Nacional de Minería (Enami), y que pueda dar cuenta que dispone del potencial para su recuperación.

La etapa de postulación contará con apoyo al beneficiario, sea persona natural o jurídica, en las oficinas de Enami y en la Seremi de Minería, para responder consultas y orientar a los interesados sobre los requisitos y documentación que deben incorporar en su proyecto.

El crédito se podrá pagar hasta en 48 cuotas y una vez otorgado el beneficio, se realizarán visitas a terreno a las faenas de los productores para determinar los estados de avance de la iniciativa presentada, corregir dificultades que puedan surgir durante su ejecución y finalmente, elaborar un informe acompañado de las rendiciones de cuentas de los fondos transferidos.