Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Así es el centro de refugiados donde estuvo Karen Rojo

Antes de ser detenida la exedil llegó al recinto de Ter Apel (Países Bajos) en busca de asilo político.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Lo de la exalcaldesa de Antofagasta de Antofagasta, Karen Rojo, tiene todos los tintes hasta de guión como si fuese una serie de súper producción de Netflix, pero en su caso no hay espacios para la ficción.

Tras el bombazo noticioso que fue la captura después de haber estado 112 días prófuga de la justicia y con paradero desconocido por su condena de fraude al Fisco en 2015-2016, poco a poco han comenzado a aparecer nuevos antecedentes, datos inéditos de dónde estuvo estos cuatro meses eludiendo la justicia tras su huida en el 23 de marzo pasado, mismo día en que la Corte Suprema ratificaba su sentencia de cinco años de cárcel efectiva.

De inmediato los canales nacionales enviaron reporteros hasta Ter Apel, un pueblito cerca de Ámsterdam (Países Bajos) de apenas poco más de ocho mil habitantes y en donde se encuentra el Centro de Acogida de Solicitantes de Asilo, en el que la exedil habría estado residiendo todo este tiempo.

Actualmente, el mayor número de migrantes que están llegando a dicho centro son refugiados de Ucrania.

La otrora seremi de Salud habría optado por dicho recinto porque consideraría su condena como "excesiva" y acusaría ser víctima de una eventual "persecución política", una especie de chivo expiatorio de los casos de corrupción en Chile. Por eso -según los antecedentes que se conocen hasta el momento- estaría tramitando ello para impedir su extradición en nuestro país.

Rojo se estaría amparando en que las cárceles chilenas no contarían con las condiciones para que se respeten sus derechos humanos, tales como hacinamiento o dependencias insalubres.

De acuerdo con los antecedentes presentados ayer en el matinal Mucho Gusto de Mega a través del corresponsal Max Cárdenas en Ter Apel, los primeros días la exedil en Países Bajos los habría pasado en hoteles u hostales, para luego acudir al centro y ser entrevistada.

Ya con ello recibió una pulsera para hacer ingreso y salida del recinto, para finalmente ser aceptada definitivamente tras una segunda entrevista. En el lugar, los otros refugiados se referirían a ella como "la alcaldesa".

En el programa también se informó que para su mantención en el recinto Rojo recibiría 50 euros semanales ($50.557), lo cual es parte de la normativa de dicho país.

Por ahora Karen Rojo estará privada de libertad por lo menos entre seis a ocho semanas hasta que se inicie su proceso de extradición a Chile.

Declaración de boric

Sin nombrarla, ayer el Presidente de la República Gabriel Boric, se refirió a Karen Rojo en su intervención en la Asamblea General de Asociación Chilena de Municipalidades :"Estoy convencido de que debemos reivindicar a la política, tenemos que fortalecer a los partidos, tenemos que levantar la dignidad del oficio y que la política es una actividad que puede ser honesta, transparente, transformadora, y que ejemplos de personas que se escapan a otros países para eludir la justicia o de gente que malversa recursos públicos son inaceptables".

5 años y un día de cárcel efectiva es la condena que enfrenta Karen Rojo por fraude al Fisco.

50 euros (poco más de 50 mil pesos chilenos) recibiría la exalcaldesa para su mantención.

rmunoze@estrellanorte.cl

Telescopios serán alimentados por nueva planta fotovoltaica

E-mail Compartir

Tecnología de punta en materia energética es lo que desde ahora alimentará a los observatorios Very Large Telescope (VLT) de Cerro Paranal y el futuro Extremely Large Telescope (ELT) ubicado en Cerro Armazones,ambos en la Región de Antofagasta y administrados por el Observatorio EuropeoAustral (ESO).

Esto porque si antes el suministro energético del observatorio VLT, su ciudadela y residencia se basaban en diesel, ahora las instalaciones realizaronel salto a energías renovables de la mano del Grupo Saesa, para ser impulsados por energía solar.

Tras nueve meses de trabajo finalmente fue inaugurada la planta fotovoltaica Paranal-Armazones, un trabajo en conjunto ESO y la empresa energética.

El corte de cinta de la inauguración fue encabezado por la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, Roberto Tamai, director del Programa ELT, Luis Chavarría, representante de ESO en Chile y también Francisco Alliende, gerente general de Grupo Saesa, empresa energética.

La planta corresponde al mayor complejo solar en Chile suministrando energía renovable a un observatorio astronómico y cuenta con más de 1.800 paneles solares movibles en dirección de la posición del Sol, cubriendo 7,2 hectáreas de terreno, los que producen nueve megavatios, suficiente para iluminar de forma permanente un poblado de 13 mil casas.

El consumo energético representa una de las mayores fuentes de emisión de CO2 de ESO. Sin embargo, se evitará la emisión de 1.700 toneladas de CO2 por año gracias a esta nueva planta