Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

En Calama esperan segunda ola de enfermedades respiratorias en niños tras el ingreso a las clases

Por lo mismo, le piden a padres, apoderados y tutores, si ven que un menor está en malas condiciones, no los envíen a los establecimientos educacionales. Además, llamaron a completar los esquemas de vacunación anticovid.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Tanto expertos como médicos, aceptaron que las vacaciones de invierno, disminuyeron las consultas por enfermedades respiratorias en Calama, sobre todo en los niños.

No obstante, el lunes todos vuelven a la presencialidad y se teme que exista una segunda ola. Gracias a la colaboración de los padres, esperan que esta no sea tan grande como la de finales de junio.

"Estamos aún en pandemia y el invierno aún no ha pasado, por tanto, sabemos que con el inicio de clases va a haber una pequeña ola de pacientes pediátricos con patologías respiratorias", explicó el médico y jefe de la Unidad de Pediatría del Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC), Francisco Pérez.

Desde este recinto, explicaron que eran cerca de 300 las atenciones diarias en el Servicio de Urgencias y estas se redujeron a la mitad estas últimas semanas. No obstante, el primero semestre fue caótico.

"Recordando todavía que estamos en pleno invierno, si bien los últimos días las temperaturas han estado un poco más agradable a lo que estuvo hace dos semanas, la medida de tener casi un mes de vacaciones a los niños, fue bien fructífero, porque las primeras dos semanas de finales de junio y primeras de julio, hubo mucho niño hospitalizado, el servicio de pediatría estuvo bien congestionado al igual que el servicio de urgencias, lo que dificultó el manejo de varios pacientes", añadió el pediatra del HCC.

Pero el descanso hizo disminuir las estadísticas, ya que si bien, muchos salieron a otras ciudades de vacaciones, hay familias que decidieron quedarse en sus hogares.

"Después de la segunda semana de vacaciones, vimos una disminución de consultas de urgencias, probablemente atribuido a que los niños estaban en sus casas, hubo menor tasa de contagio y en el ámbito clínico", explicó Pérez.

Clases

Pero la presencialidad puede traer nuevos contagios tanto de covid-19 como de enfermedades respiratorias. Esto, ya que continúa el invierno y las cifras de la pandemia han ido en aumento.

"Ahora viene nuevamente el ingreso a clases y lo que se les pide es que si algún niño está con un cuadro respiratorio no asista a clases y se mantenga en casa, para mantener todas las medidas que el aislamiento indica. Sumando a esto, los que ingresen al colegio que usen mascarillas, sobre todo en espacios cerrados como establece la norma ventilar la sala de clases, yo creo que esas son las medidas pasa subsanar y seguir manteniéndonos protegidos este invierno", explicó el médico.

En este momento, la ocupación de camas críticas en la red de salud local, sigue en un 80%, de las cuales la mayoría es por enfermedades respiratoria. Estas últimas semanas, este número fue bajando, pero no se descarta, que hayan nuevos casos graves en niños.

"En relación a lo que pasó en invierno y se estableció en la UCI pediátrica, en cuanto al área directiva, es que se abrieran algunos lugares de espera de pacientes pediátricos para poder observarlos y va a aumentar la observación con la atención de estos pacientes. Tanto en la UTI como pediatría, estamos preparados para poder tener una segunda ola de casos respiratorios que puede ocurrir ahora que se inician las clases presenciales", indicó Pérez.

Para no saturar el sistema nuevamente, los médicos llaman a que se extremen las medidas de autocuidado, tanto en los hogares como cuando se retomen las clases presenciales.

Covid versus influenza

Otra de las indicaciones, para que esta segunda ola no sea tan grave como la primera, es que se empiecen a completar los niveles de vacunación en menores de edad, tanto anticovid como de influenza.

"Lo más importante es que los padres o tutores entiendan que la vacunación es súper relevante para evitar también el covid, ya que el coronavirus sigue presente en nuestras vidas", agregó Pérez.

Si bien, lentamente ha avanzado la vacunación contra la pandemia, entre los 6 y 11 años, ha superado el 50% de la dosis de refuerzo. No ha ocurrido lo mismo, con la influenza, los niños que son activamente estudiantes, aún no superan una inoculación del 55% en la Provincia El Loa.

"Debemos saber que la influenza es el último virus en aparecer en el invierno, por lo tanto, aún no tenemos el peak de influenza en la región. Cabe mencionar que el 2019, antes de la pandemia, tuvimos un alto índice de influenza, muy superior a lo que se tuvo el 2018. Por lo tanto, debemos intentar que los niños completen su esquema de vacunación", remató el especialista del HCC.

Trabajadora de la salud del Hospital Carlos Cisternas tuvo compleja cirugía

E-mail Compartir

La técnica en Enfermería de Nivel Superior (TENS), Francisca Cruzat, luego de tres años de espera producto de la pandemia, fue operada de discopatía cervical en el Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC).

La complicada intervención quirúrgica que duró cerca de siete horas, fue realizada el pasado 30 de marzo por destacados profesionales del mismo recinto médico, siendo todo un éxito y dando solución a las dolencias de la trabajadora de la salud, quien hoy todavía se encuentra en su proceso de recuperación. Cruzat dijo que "la espera había sido bastante larga y con varios inconvenientes, aunque era comprensible por el tema de la pandemia".

"No puedo decir nada del hospital, estoy agradecida completamente de la parte clínica, de los kinesiólogos, del fisiatra, de los doctores, de los neurocirujanos y de la gestión que se hicieron para ayudarme, porque gracias a eso estoy como estoy, me alivianaron bastante el dolor que tenía y estoy con harto ánimo", indicó la TENS que tuvo esta compleja operación.