Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Plástico en el mar: Pesca artesanal deja casi 300 toneladas anuales

Según el estudio "Residuos plásticos de artes y aparejos de pesca del sector pesquero artesanal en Chile", pierden o abandonan cerca de 19.000 paños de redes de enmalle y 7.000 espineles anualmente
E-mail Compartir

Redacción / Andre Malebrán

En el marco del "Programa para la Circularidad del Plástico en América" (CPAP), financiado por la Unión Europea (UE), el Ministerio del Medio Ambiente, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, y Fundación Chile -en un rol técnico- unieron esfuerzos para la realización del estudio "Residuos plásticos de artes y aparejos de pesca del sector pesquero artesanal en Chile".

La alerta por la contaminación de los océanos y la posible incorporación de los residuos de la pesca y acuicultura a la ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) como producto prioritario, ha activado el interés por estimar su volumen y poner en marcha medidas para reducir su impacto. Por eso el programa de la Unión Europea que tiene una duración de dos años, tiene como objetivo fomentar los intercambios entre Europa y actores claves chilenos sobre temáticas relevantes para reducir los residuos plásticos, tales como la responsabilidad ampliada del productor.

Residuos

La investigación que se llevó a cabo en el país, fue presentada durante el webinar "Responsabilidad Extendida del Productor en torno a residuos del sector Pesca y Acuicultura", y en ella, Bárbara Roces, agregada de proyectos de la Unión Europea, manifestó que "la Unión Europea entiende y comparte plenamente la relevancia a nivel mundial que tiene la conservación y protección de los ecosistemas marinos y oceánicos. En este sentido, compartimos con Chile esta prioridad y queremos aportar de manera activa en la búsqueda de soluciones que aborden la problemática de la basura plástica en estos ecosistemas".

Por su parte, Maya Hirsch, experta CPAP-Chile y líder de Sustentabilidad de Fundación Chile, destaca la relevancia del sector pesquero artesanal en el país, "como responsable de casi 40% del desembarque total de recursos pesqueros (frente a un 23,7% del sector industrial), por lo que se torna fundamental poder tener información certera y actualizada respecto a las materialidades y gestión de residuos de los artes y aparejos de pesca que utilizan". Señala que "se estima que un 27% de la basura marina total en Europa corresponde a artes y apa-

"compartimos con Chile esta prioridad y queremos aportar de manera activa en la búsqueda de soluciones que aborden la problemática..."

Bárbara Roces, agregada de proyectos de la Unión Europea