Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

rejos de pesca perdidos o abandonados", resaltando que la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) "ofrece un instrumento efectivo y costo eficiente, que permite controlar los residuos que genera este sector sin producir costos asociados directos a la pesca artesanal".

El estudio buscó entregar "un orden de magnitud de la situación nacional respecto de los residuos plásticos generados por los artes y aparejos de pesca (AAP) en el mar, con un enfoque en el sector pesquero artesanal", explicó Claudia Razeto, jefa de proyectos del área de Sustentabilidad de Fundación Chile.

De acuerdo a la experta, se realizó un análisis cualitativo de los artes y aparejos de pesca más utilizados en el país, y una caracterización cuantitativa de su impacto, concluyendo que "la red de enmalle y el espinel son los que representan un mayor riesgo ambiental".

De ahí que en ellos se focalizó el estudio, cuya estimación final fue que -considerando ciertos supuestos que se detallan en el análisis- a nivel nacional, "la flota total de botes y lanchas menores de pescadores artesanales inscritos en el Registro Pesquero Artesanal, pierden o abandonan cerca de 19.000 paños de redes de enmalle y 7.000 espineles anualmente, ocasionando una contaminación estimada de 251,7 y 42 toneladas de material plástico, respectivamente", según se indica en el informe.

Respecto a las causas de este abandono de residuos plásticos, se detalla que están asociadas a "enredos en roqueríos o piedras, conflictos con embarcaciones mayores, y el calado inadecuado de los AAP. A esto, se suma la falta de infraestructura portuaria para la disposición y eliminación de AAP en desuso, inexistencia de fiscalización por parte de las autoridades correspondientes y la ausencia de incentivos para la recuperación de éstas, generando consecuencias negativas en la biodiversidad, productividad y en el uso del espacio marino".

Como complejidad adicional, en las conclusiones se explica que "la gestión y recolección de los AAP provenientes desde el sector artesanal es menos atractiva que la de aquellos provenientes desde la acuicultura o pesca industrial. Esto se debe a que los volúmenes recolectados desde el sector industrial o acuícola suelen ser mayores y se encuentran más concentrados en el territorio, y con mejores accesos".

"La gestión y recolección de los AAP provenientes desde el sector artesanal es menos atractiva que la de aquellos provenientes desde la acuicultura o pesca industrial. Esto se debe a que los volúmenes recolectados desde el sector industrial o acuícola suelen ser mayores..."

estudio "Residuos plásticos de artes y aparejos de pesca del sector pesquero artesanal en Chile"