Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Mil 300 familias migrantes de la región han recibido ayuda

El programa "Por un Chile justo para todos y todas" entrega asistencia social, jurídica y ayuda humanitaria.
E-mail Compartir

Fabiola Vega Molina - La Estrella de Antofagasta

Hace seis meses inició el programa "Por un Chile más justo para todos y todas" y que entrega apoyo a los migrantes en situación de vulnerabilidad con dos líneas de acción: atenciones sociales y jurídicas y la entrega de ayuda humanitaria.

Es así, que durante estos meses se ha ayudado a 5 mil 312 personas, pertenecientes a mil 328 familias que ingresaron a Chile el último tiempo. Cabe destacar que este programa es ejecutado por el Servicio Jesuita Migrante (SJM) y apoyado por el Gobierno Regional y Antofagasta Minerals.

Entre los beneficiados se encuentra Claudia Morales, ciudadana venezolana que llegó al país el año pasado junto a sus tres hijos.

"Hace siete meses llegué de mi país sola con mis tres hijos (10, 7 y 4 años), por lo que la ayuda del SJM fue muy positiva, porque no tengo redes de apoyo acá en Chile (…) Nos entregaron una canasta de mercadería, apoyo económico para pagar la mitad del arriendo y, sobre todo, orientación para la escolaridad de mis hijos y para regularizar nuestra situación migratoria", expresó Claudia.

A las familias se les ha brindado orientación y apoyo para iniciar la regularización de su estado migratorio, por ejemplo, para solucionar las situaciones que involucran a niños, niñas y adolescentes que ingresan por pasos no habilitados.

De la misma forma, se les ha entregado orientación para recopilar documentos, presentarse en los organismos policiales y civiles correspondientes y prestado asistencia administrativa y/o judicial, en caso de ser necesario.

Cifras

Según el SJM, el 50% de las ayudas humanitarias corresponde a familias de Venezuela; 42% a colombianos; casi un 4% a ciudadanos de Bolivia y otro 4% a familias peruanas. Todas ellas en situación de extrema vulnerabilidad y, en su mayoría, con hijos.

Según explicó el gobernador regional, Ricardo Díaz, este programa se hace cargo de "una falta de orden en el proceso migratorio, que tuvo un auge al inicio de nuestro mandato y que, con iniciativas como ésta, hemos podido ayudar a descomprimir lugares críticos en donde se concentraba buena parte de las personas migrantes que se encuentran de paso en nuestra región".

Además, expresó que "muchos de los migrantes, mujeres y niños, sobre todo, no pidieron migrar, y nuestra región que siempre ha tenido una riqueza desde su diversidad no puede quedar ajena a ello. Espero que este aporte ayude a incentivar políticas públicas que ordenen y regulen la migración".

Otra de las ayudas que se enterga a las familias es la de cajas de alimentos familiares y pasajes para la reunificación familiar. Según el SJM, más del 80% de los beneficiarios de las canastas familiares son mujeres y/o madres solteras

En tanto, el director del SJM en la Región de Antofagasta, Fernando Guzmán, explicó que "además de trabajar con enfoque de género, debemos tomar en cuenta que ningún ser humano tiene por qué estar pasando hambre. Esto es empatía mínima y en especial con las familias y madres solteras. La situación en los otros países es tan grave, tan crítica, que la entrega de estas canastas es vital, a pesar que pudiera significar algo menor".

Finalmente, el gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals, Jorge Araneda, comentó que la situación migratoria es un desafío que no podemos dejar de lado, pues es una de las temáticas que la afecta actualmente. De este modo, con esta alianza colaborativa, buscamos dar respuesta en parte a las necesidades de miles de familias migrantes en situación de vulnerabilidad".

En Mejillones harán charla sobre ballenas y el cambio climático

E-mail Compartir

Siguiendo con el objetivo de llevar las charlas de ciencias a otras comunas de la Región de Antofagasta, es que el Proyecto Explora Antofagasta, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Católica del Norte (UCN), hará una charla sobre ballenas y el cambio climático en la comuna de Mejillones.

Las charlas de Ciencia Abierta, actividad de la División Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, tiene como fin acercar a la ciudadanía a temas científicos y tecnológicos a través de formatos lúdicos y participativos, promoviendo la apropiación del conocimiento.

En esta ocasión la charla será dictada por la doctora Ana García Cegarra, destacada investigadora, académica de la Universidad de Antofagasta y cofundadora del Centro de Investigación de Fauna Marina y Avistamiento de Cetáceos (CIFAMAC) de Mejillones, quien estará describiendo el ecosistema de las ballenas de la bahía y por qué es importante preservarlas, y cómo se relaciona con los efectos del Cambio Climático.

La académica ha sido invitada por Explora Antofagasta para inaugurar el tercer ciclo de este año de Ciencia Abierta, enfocado en 'Acciones para el Cambio Climático'.

La charla será hoy y es gratuita y abierta a todo público, a partir de las 16:30 horas, en Luisa Palacios #880.