Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Covid en la región: en tres meses la positividad se disparó más de 13 veces

Según el Informe Epidemiológico del Minsal, el indicador semanal sobrepasa el 22%, comparándose con la temporada de verano y pleno peak de contagios por Ómicron. Desde mediados de abril que la curva no detiene su ascenso.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Mientras en la Zona Central y Sur del país la quinta ola de contagios por Covid-19 pareciera ir en retroceso o al menos en ralentización, en el norte se ha visto una situación distinta, hasta ahora.

De acuerdo con los datos estadísticos del Informe Epidemiológico que el Minsal liberó el lunes y más específicamente el anexo en donde se detalla la estrategia de Testeo de Trazabilidad y Aislamiento (TTA), la región reportó una nueva alza en la positividad semanal, llegando al 22,7% para los 11.788 exámenes PCR procesados entre el 10 y el 16 de julio pasado. Es decir, de ese registro, 2.676 resultaron con confirmación de infección con el virus SARS-CoV-2.

Pero lo más llamativo ocurre al comparar los datos con los meses anteriores y desde comienzos de año.

En este informe la región suma 13 alzas consecutivas en la positividad de los exámenes PCR .

De hecho, fue entre el 10 y el 16 de abril cuando el informe TTA reportó la positividad semanal más baja de todo el año: un 1,7%.

Desde entonces la curva no ha tenido freno. Si se compara con los 22,7% del indicador para el más reciente documento, el resultado es revelador: en sólo tres meses la positividad de la región a SARS-CoV-2 se disparó en más de 13 veces (ver gráfico) y se compara a los niveles que se registraron durante el verano, en pleno peak de la llegada de la variante Ómicron a la zona.

Pero no sólo eso. La positividad semanal en dicho periodo se ubicó como la más alta del país, muy por encima de los 16,5% que corresponde al promedio nacional.

Testeos

Podría pensarse, entonces, que esto se deba -quizás- a un incremento en la cifra de testeos. Sin embargo, el número que diariamente reporta el Minsal de muestras PCR analizadas en la región va a la baja y queda en evidencia en su sumatoria mensual.

Por ejemplo, en enero el Minsal informó en total 117.012 exámenes realizados y en febrero ese número se redujo a 97.623, en marzo 70.283 y ya en junio la cifra se había reducido a 48.816. Hasta ayer, 25 de julio, el presente mes acumulaba 39.978.

Otro antecedente es que ayer el número de testeos informados fue de 426, el menor de todo el año.

Sumado a ello, en reiteradas ocasiones desde la Seremi de Salud han manifestado que habría también una baja en el interés de la comunidad en el testeo, explicado por un relajo en el autocuidado y la sensación de riesgo sustentado en la alta tasa de vacunación (más refuerzos), así como también en que el Covid-19 ya no atacaría con la misma agresividad debido a la inmunización y las propiedades de la variante Ómicron y sus subvariantes, confundiéndose con un resfrío o gripe común.

Esto explicaría el reducido número de pacientes con coronavirus en UCI (ver recuadro).

Sube el número de hospitalizados

Ayer el Minsal reportó que la región agregó 253 nuevos pacientes de Covid-19, de los cuales 46 no tenían síntomas y con una positividad diaria de 23,4%, nuevamente la más alta del país, para 426 PCR.

En cuanto a los nuevos contagios por comunas, Antofagasta agregó 125, Mejillones ocho, Taltal 12, Calama 77, San Pedro de Atacama cuatro, Tocopilla 16 y 11 de personas que no tenían residencia en la región. Sierra Gorda, Olllagüe y María Elena no presentaron casos.

Con esto el total regional asciende a 146.816 personas que se han contagiado de Covid-19 durante la pandemia en la región, mientras que no hubo nuevos fallecidos y por lo tanto, se mantuvo el contador en 1.811. En tanto, el número de hospitalizados (básicos y medios) siguiendo y ayer llegó a 82, pero ocho en UCI y seis en ventilación mecánica invasiva.

13,3 veces se ha disparado la positividad de los exámenes PCR en sólo tres meses.

22,7% Fue la positividad de los exámenes PCR entre el 10 al 16 de julio, la mayor del país.