Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

En Mejillones lanzan proyecto Pronto Pago

E-mail Compartir

Más de 100 Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) de Mejillones se verán beneficiadas con "Pronto Pago", iniciativa que consiste en el compromiso de pagar a proveedores en un máximo de 14 días, desde la fecha de recepción de facturas debidamente emitidas.

Servicios de aseo, emprendedores gastronómicos, pequeños ferreteros e incluso proveedores de maquinarias, son algunas de los negocios favorecidos por el proyecto, desarrollado por la municipalidad de la comuna y empresas de la Asociación de Industriales de Mejillones (AIM)

Su presentación y lanzamiento contó con la presencia de la seremi de Economía, María Teresa Véliz; el alcalde Marcelino Carvajal Ferreira; el gerente de la AIM, José Robles, y socios de dicho gremio, además de representantes de la Cámara de Comercio de Mejillones.

El edil destacó el plan como "un ejemplo para todas las grandes empresas del país, porque aquí el mayor beneficiario es el emprendedor local, las pymes y las familias de nuestra comuna y esa ha sido una de las tareas desde que volvimos a la administración, ser una respuesta a las problemáticas de los vecinos y vecinas, dar respuesta oportuna y juntos construir ciudad y levantar Mejillones".

"Pronto Pago" tendrá como objetivo promover el desarrollo de las pymes de la zona donde operan.

El programa se da en el marco del Sello ProPyme, distinción que otorga el Ministerio de Economía a aquellas compañías que garantizan condiciones laborales de desarrollo a las empresas proveedoras de menor tamaño del país.

La exportación de aceite de oliva es la próxima meta de cooperativa taltalina

Agrupación adquirió una almazara para mejorar su producción.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Una almazara que le permitirá mejorar su producción y obtener sello de origen que será una marca colectiva para exportar su aceite de oliva, adquirió la Cooperativa Olivícola "El Hueso" de Taltal, gracias a una alianza público privada entre Enel Green Power y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi.

La agrupación, integrada por once agricultores de olivos, de los cuales 10 son mujeres, trabaja desde el 2020. Sin embargo, su historia se remonta hace más de 20 años, cuando cumplieron el sueño de forestar el desierto más árido del mundo con la agricultura.

Ahora, el próximo paso es la exportación, una vez se concreten los objetivos del convenio llamado "Estrategia productiva de aceite de oliva de calidad diferenciada para la Cooperativa Olivícola El Hueso-Taltal".

Respecto a la estrategia, la subdirectora de investigación del Centro Regional INIA Intihuasi y especialista en producción de aceite de oliva, Verónica Arancibia, explicó que "por un plazo de 24 meses les entregaremos las herramientas técnicas necesarias para la elaboración de aceite de calidad extra-virgen diferenciado; para que manejen tiempos de cosecha, condiciones de almacenamiento, calidad y la capacidad de poder evaluar el aceite, velando por el cumplimiento del Consejo Oleícola (COI)".

Por su parte, la directora regional de ProChile Antofagasta. Marcia Rojas, indicó que a través del desarrollo tecnológico que adquirió la cooperativa y el apoyo brindado por el Gobierno Regional "aceleraremos el proceso de internacionalización del aceite de oliva El Hueso, ya que la adquisición de tecnología que aumenta su producción y la experiencia del INIA nos aseguran aceites de clase mundial que, sin duda alguna, aumentará sus oportunidades comerciales en el extranjero".

La gerente administrativa de la agrupación, Ana Alanís, dijo en tanto que gracias al apoyo de las instituciones gubernamentales han ido cumpliendo sus metas. "Como cooperativa, es fundamental para nosotros lograr impulsar nuestro aceite al exterior con la mejor vitrina que tiene ProChile".

Un 4,7% de jóvenes de la región no estudian ni trabajan

E-mail Compartir

El 4,7% de los jóvenes de entre 15 y 24 años de la zona no estudian ni trabajan, según el último boletín de Empleo Región del Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte (UCN)

La cifra se conoció a través del análisis de la Encuesta Nacional de Empleo enero-marzo 2022, en el cual se identifica a los "Ninis" en términos porcentuales de la fuerza laboral tanto en Chile como la región.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, dijo que "debemos dejar de lado el estigma social que existe a propósito de los Ninis. Muchas veces estos jóvenes, por sus condiciones sociales o familiares, no tienen otra elección que quedarse fuera de la fuerza de trabajo. No todos tienen la posibilidad de estudiar, lo que es una tremenda desventaja hoy en día al momento de buscar empleo, o muchas de las mujeres que son madres en ese rango etario deben quedarse al cuidado de los hijos".

Para el académico del departamento de Economía de la UCN, Luis Mateo, "los Ninis pueden ser un problema considerable para el desarrollo económico a largo plazo: menor capital humano implicará tener un menor crecimiento económico. Además, es una amenaza para que los hogares mejoren sus niveles de ingreso pudiendo incrementar los niveles de pobreza".