Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Veredicto dictaminó culpabilidad de los asesinos de dos jóvenes

Tribunal Oral en lo Penal de Calama determinó la participación de dos de los homicidas, mientras que un tercero lo hizo en calidad de encubridor.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

El Tribunal Oral en lo Penal de Calama (TOP), leyó ayer el veredicto en contra de Roberto Andrés Cortez Esquivel, Mauro Estefano Vega Muñoz y de Andrés Rodrigo Maluenda Marambio, por los asesinatos de Aninnette La Via Barraza y de Brayan Barrera Fres, homicidios ocurridos la madrugada de 22 de diciembre del año 2017, al interior de un inmueble de la calle San Antonio de la población Manuel Rodríguez.

Tanto Cortez Esquivel como Vega Muñoz, fueron declarados como autores de homicidio simple, mientras que Maluenda Marambio como encubridor de los homicidios.

Recalificaciones

En la lectura de ayer el TOP de Calama recalificó las muertes, esto debido a que el Ministerio Público había imputado el cargo de homicidio calificado contra Cortez Esquivel y de Vega Muñoz, por las de homicidio simple; y además rechazó los cargos de secuestro con homicidio de los jóvenes ultimados en la población Manuel Rodríguez.

Ayer los imputados participaron en la cita al igual que en el proceso de juicio oral en su contra, y donde entregaron testimonio; conocieron el veredicto, y en la cual intervinieron los querellantes y defensores de este caso.

Además se repasaron los hechos ocurridos durante la madrugada del 22 de diciembre del año 2017, en que tanto Roberto Cortez y Mauro Vega, dieron muerte a Brayan Barrera y Aninnette La Via, estrangulándolas con un lazo, y tras lo cual con la ayuda de Roberto Maluenda trasladaron los cuerpos al interior de un tambor y de una refrigerador hasta una quebrada del valle de Yalquincha donde fueron abandonados, y posteriormente descubiertos por un ciclista que recorría el lugar.

Tras cuatro años y medio este proceso legal comienza a finalizar, esto debido a una serie de imponderables que retrasaron el juicio oral y por ende el veredicto en contra de los autores materiales de las muertes de los jóvenes ultimados en el verano del año 2017.

Drogas y alcohol

Las muertes de Aninnette La Via y Brayan Barrera, se produjeron en un contexto en que los homicidas compartían al interior del domicilio de calle San Antonio, donde consumían alcohol y pasta base. Al lugar las víctimas habían llegado, en diferentes horarios a comprar drogas, lo cual desató las agresiones de los victimarios, quienes tras los homicidios intentaron esconder los cuerpos, y en el caso de uno de ellos, trataron de descuartizar a una de las víctimas.

Por otra parte el Tribunal Oral en lo Penal de Calama fijo para el próximo viernes 12 de agosto, a las 13.40 horas la lectura del fallo contra Mauro Vega y Roberto Cortez como autores del delito de homicidio simple; y de Andrés Maluenda en su calidad de encubridor de las muertes.

En tanto los querellantes en este caso solicitaron a los magistrados que para la fecha de la lectura del fallo condenatorio, puedan participar los familiares de Brayan Barrera y Aninnette La Via, y que puedan conocer de forma directa las penas que recibirán los asesinos de ambas víctimas.

Los dos culpables del homicidio de los jóvenes se mantienen desde el año 2017 en prisión preventiva, en tanto quien es acusado de encubridor permanece al interior de un centro de rehabilitación producto de su adicción a las drogas, y donde está internado.

Comunidad Indígena Atacameña de Camar inauguró primera planta de agua potable

E-mail Compartir

Con una ceremonia tradicional del territorio conocida como Convido, los habitantes de la comunidad de Camar iniciaron la ceremonia donde conmemoraron un importante hito: la inauguración de su primera planta de agua potable, cuya iniciativa que contó con el apoyo de SQM beneficiará a más de 100 familias, y que contribuye directamente en la habitabilidad y arraigo de su gente en el territorio.

"Es un gran logro. Ver todo el esfuerzo realizado por nosotros y nuestros antepasados hecho realidad me deja contento y emocionado, porque ¡vaya! que nos costó, como organización, unirnos y pensar en los mismos objetivos", expresó Manuel Tejerina, comunero de Camar quien recordó el proceso de inicio de este proyecto cuyo inicio de obras comenzó en 2021.

Contar con el vital elemento, permitirá a las familias participar activamente de diversas oportunidades de desarrollo como: emprendimientos, turismo, agricultura, fomento productivo, entre otros, generando un crecimiento sostenible en el tiempo, y siendo un modelo y referente para otras comunidades del Salar de Atacama.

Este proyecto es parte de la cartera de iniciativas que considera el plan de desarrollo de Camar; una instancia participativa donde acordaron las necesidades más importantes para la localidad. Sobre la materialización del proyecto, que significa un hito de progreso para todos quienes viven en Camar, Héctor Cruz, presidente de la comunidad, destacó que: "Hay que dar gracias a Dios, porque se vuelve a concretar un proyecto que estaba dentro de nuestro plan de desarrollo, porque si bien teníamos agua potable a través de camiones aljibes, anhelábamos tener una planta que pudiese alimentar a toda la comunidad, y hoy ya es una realidad".

Un impacto positivo para esta comunidad indígena que fue reconocida por el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Manuel Salvatierra, quien explicó que: "El pueblo Lickanantay vive hace más de 11 mil años en el territorio y esa vivencia histórica se debe también al recurso de agua que ha sido parte de la administración territorial que tienen hoy las comunidades indígenas. Quiero valorar al pueblo de Camar que apunta al desarrollo, trabajando en la línea de la dignidad de la población. Creo que con el esfuerzo propio y con apoyo de la empresa, se logra tener una planta de agua que va a satisfacer todas sus necesidades"

La planta de tratamiento de agua cuenta con una capacidad de 108 m3/día (100 l/m). su principal función es abatir el arsénico, desde 0,5 PPM (agua cruda) reduciendo hasta <0,005 PPM (posterior al tratamiento). La norma chilena de agua potable indica que el arsénico máximo debe ser menor a 0,01 PPM.

Peruanos residentes en Calama conmemoraron su independencia

E-mail Compartir

La comunidad peruana residente en Calama celebró ayer los 201 años de vida independiente y realizaron una actividad conmemorativa en la plaza 23 de Marzo, donde concurrieron a celebrar tan importante fecha.

En la actividad participaron tanto autoridades religiosas y representantes del pueblo peruano, que según Leida Frías, presidenta de la comunidad de peruanos residentes en Calama "son alrededor de 4 mil 500 residentes, esto tras un catastro que nos permite establecer esa cantidad de compatriotas que viven y trabajan acá en Calama".

La ceremonia tuvo un simbolismo especial para los peruanos, puesto que izaron su bandera, cantaron el himno nacional del Perú, pero también lo hicieron con el pabellón patrio chileno y su himno como parte de la hermandad de ambas naciones y de respeto y agradecimiento a la acogida que han tenido en Calama.

Leida Frías explicó que "esta es una actividad muy importante, y también simbólica. El poder cantar nuestro himno y levantar nuestra bandera estando tan lejos es sin dudas un motivo de orgullo y también de agradecimiento. Primero porque estar lejos de la patria se siente y con esta actividad esperamos estar un poco más cerca de ella. Por otra parte estamos muy agradecidos de esta tierra de sol y cobre que nos ha acogido, y que nos permite trabajar y desarrollarnos en diferentes ámbitos de la vida diaria, sea esta en el comercio, actividades profesionales, la gastronomía y otras tantas que caracterizan al pueblo peruano".

El acto cívico tuvo también números folclóricos y bailes correspondientes a distintas regiones del Perú, los cuales animaron a los presentes y realzaron el amor patrio de los residentes incaicos en Calama como parte de las actividades conmemorativas a los 201 años de vida independiente y republicana de la vecina nación y del sentir patrio de los residentes en la comuna.