Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Quinta ola: fallecidos vinculados a Covid subieron en 240% durante julio

Con más de 15 mil contagios, el mes pasado fue el tercero con mayor número de casos en toda la pandemia y esto elevó la cifra de decesos más del triple en 31 días: de 10 en junio a 34, según el DEIS. El perfil se mantiene: pacientes crónicos o sin vacunación.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Si se habla netamente en términos del número de personas contagiadas este año el país y la Región de Antofagasta han enfrentado dos de las olas más complejas en lo que va de la pandemia por Covid-19, la cuarta durante el verano y la quinta que comenzó en junio y se extendió en julio recién pasado.

De acuerdo con los datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud, este año el virus SARS-CoV-2 sigue liderando la lista de fallecimientos por cualquier causa en la región, aunque en menor medida debido a la alta cobertura de la campaña de vacunación que actualmente suma su cuarta dosis.

Julio recién pasado fue el tercer mes con más contagios en toda la pandemia, llegando a 15.676 casos informados por el Minsal y sólo contando a aquellos que dieron positivo a los exámenes.

Pero hay más. A pesar de que el número de fallecidos vinculados al Covid-19 es bastante bajo si es que se compara por ejemplo con el 2020 en el que incluso llegó a contabilizar 216 en junio de ese año, en el 2022 durante los últimos 30 días el registro de decesos asociado al virus se disparó en sus estadísticas.

El cuarto mes más letal del año

Así, esye año el mes más letal por fue febrero (pleno peak de Ómicron) con 97 fallecimientos entre pacientes con Covid confirmado y aquellos probables, es decir que no tenían ratificación de examen pero sí ndicadores y características atribuibles al daño ocasionado por el contagio con el patógeno.

En mayo y junio la cifra de fallecidos bajó a sólo 10, ambos de los meses con menos muertes de toda la pandemia. Sin embargo, en julio pasado y con el alza sostenida de la quinta ola ese triste registro tuvo un fuerte incremento a 34 defunciones, 31 para pacientes Covid confirmado y tres para Covid probable.

Entonces, la quinta ola causó un alza de 240% en el número de fallecidos asociados a Covid en sólo un mes. Dicho de otra forma, en apenas 31 días el triste registro se incrementó en más del triple. Esto además posiciona a julio de 2022 como el cuarto mes más letal de la pandemia, por debajo de enero (36), marzo (45) y como se había mencionado anteriormente, febrero (97).

Esto recuerda entonces que a pesar que la campaña de vacunación supera el 86% en dosis de refuerzo y el 62% en la cuarta inmunización, los decesos continuarán, aunque sean mucho menores que 2020 y 2021, época más crítica de la pandemia.

Pacientes crónicos y sin esquema completo

Al respecto, el jefe de la Unidad de Infectología del Hospital Regional de Antofagasta (HRA), doctor Pedro Usedo, explica que "esto va de la mano, indudablemente, con el número de casos activos (casi tres mil hasta ayer de acuerdo con el Minsal). Entre mayor número de casos, aumenta la posibilidad de pacientes que puedan ingresar a las UCI y que puedan fallecer. Esto no necesariamente significa que fallezcan por una causa directamente asociada al Covid, muchos fallecen a propósito de sus patologías de base y al manifestarse la sintomatología y los exámenes, quedan ingresados como muertes por Covid".

Si bien Usedo llama a la tranquilidad por el avance de la vacunación y la reducción de la mortalidad, también recuerda que "esto no significa que la población está exenta de enfermar por Covid. Por lo tanto, se debe llamar nuevamente a la población a completar los procesos de vacunación y mantener las medidas de prevención, porque si bien es cierto en la gran mayoría el Covid pasa como un cuadro no tan significativo, éste puede afectar más a la población en riesgo, a la que tiene comorbilidad importante, la cual se pueden complicar más y obviamente generar situaciones complejas que podrían terminar en el fallecimiento".

En ese sentido y pese a que actualmente el número de pacientes críticos con Covid en el HRA es muy bajo, detalla que el perfil no ha cambiado: "son personas de patologías de riesgo y que tienen mayor riesgo de complicaciones, además se mantiene el patrón que son personas que no han completado su proceso de inmunización o que definitivamente no lo tienen".

En tanto, la seremi de Salud Jéssica Bravo, agrega que "no es un número como teníamos en 2020, lo que demuestra que la vacuna sí es efectiva para no agravar la patología y llegar a una cama UCI".

Pero pese a que la autoridad sanitaria señala los números actuales no se acercan a los de años anteriores,"si existen fallecidos, esto demuestra que la pandemia aún no termina, que tenemos que tomar conciencia de cuidarnos y mantener el autocuidado y medidas preventivas para protegernos de no contagiarnos y vacunarnos para que no agrave esta patología".

Por eso, reitera que "en este momento que estamos en un nivel alto de contagio en la región, las personas que deban ir a trabajar y tengan síntomas de gripe no vayan, o los niños que tengan estos síntomas que nos los padres no los lleven al colegio. Se está confundiendo el Covid con una gripe y la única forma de descartarlo es testearnos para poder cortar la cadena de transmisión y cortar el contagio, porque si no va a aumentar el número de positivos".