Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Adultos mayores y grupos de riesgo recibirán quinta dosis contra el covid

Tendrán que reforzar su inmunidad debido a que son los más vulnerables frente a la pandemia del coronavirus. Ministerio de Salud publicará las fechas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Hace unos días, el Ministerio de Salud anunció la aplicación de una nueva dosis de refuerzo o quinta dosis contra el coronavirus.

Los primeros que recibirán esta vacuna son los adultos mayores, grupos de riesgo, sobre todo los imunoreprimidos y el personal de salud. Esta población es la más susceptible frente a la pandemia y las autoridades, informarán las fechas en que comenzará a regir esto.

Llamado a vacunarse

Este diario tuvo acceso a poder entrevistar a la infectóloga, María Luz Endeiza, quien junto de ser la jefa del Vacunatorio de Clínica Universidad de los Andes, es la vicepresidenta del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAVEI) del Ministerio de Salud (Minsal).

Ella explicó toda las nuevas investigaciones que están en torno a la vacunación y por qué es necesario otra dosis. Aclaró que no es que la inoculación sea mala, al contrario ha sido un hito en la baja de cuadros graves y por supuesto la muerte.

"Nosotros estamos considerando que a partir de los 6 meses colocada la cuarta dosis o el segundo refuerzo, habría que ir considerando la necesidad de una quinta dosis o tercer refuerzo, en algunas poblaciones de alto riesgo, como son los adultos mayores, los inmunosuprimidos o el personal de salud. Eso es una recomendación que sigue vigente y que se sigue estudiando, cuál será el momento más oportuno", explicó la médico.

En este momento, las vacunas están inmunizando, el ejemplo de eso es Calama, quien en este momento, aún no finaliza el 2022 y ya concentra 20.191 contagios de coronavirus, el más alto de toda la pandemia. Versus, indicaron los expertos, el 71% de su población con su esquema completo de vacunación, que si bien el flujo viral es alto, no existen listas enormes de cuadros graves y la letalidad bajó considerablemente.

"Claramente, las vacunas han sido el hito más importante para disminuir las hospitalizaciones y muertes por covid en Chile y todo el mundo. En Chile específicamente porque ha sido un proceso de vacunación precoz y masivo. Eso se sigue notando hasta el día de hoy, las vacunas a pesar de que las nuevas variantes se alejan del virus original, siguen manteniendo una efectividad contra hospitalización y muertes", agrego la infectóloga y experta del CAVEI.

Explicó que como autoridades están siguiendo los nuevos avances tecnológicos frente a la contención de la pandemia y descartó que las vacunas no funcionen, como dicen algunas personas, al ver el aumento de contagio nuevamente.

"Eso no quiere decir que las vacunas no funcionen o que sean malas, lo que hay que entender que las nuevas variantes son un poco distintas y evaden la respuesta inmune (...) Un estudio recientemente publicado del Imperial College de Londres, que se estudió la vacunación en Chile, se llegó a la conclusión que evitaron más de 146 mil muertes por covid en el año 2021", añadió la experta. Un fenómeno que se ve claramente en Calama. La experta explicó que efectivamente, en el mundo los distintos laboratorios están contra el tiempo, buscando actualizar las vacunas, ya que esta sigue siendo contra la cepa original de Wuhan, China.

"Se están estudiando también, no solo en Chile, en todo el mundo, la posibilidad más cercana de tener vacunas nuevas que sean bivalentes, es decir, que no solo contengan el virus original de Wuhan, sino una nueva variante con ómicron, de forma que mejore las respuestas inmunes y que no solo evite las hospitalizaciones o muertes", mencionó Endeiza.

No obstante, la población es uno de los grandes colaboradores de todas estas medidas. Ellos en la medida que se mantenga al día con la vacunación, podrán aportar al control de cuadros graves de la enfermedad y seguir con la baja la letalidad.

"Por lo tanto es muy importante que mantenga sus refuerzos al día, cabe recordar que cerca del 50% de la población de público objetivo, no tiene su cuarta dosis, de las personas que ya la puedan recibir que tiene 12 años o más, entonces esas personas, tienen una falsa sensación de seguridad que están protegidas, porque ven buenos números de seguimiento, pero esas son las personas que tienen la cuarta dosis colocada. El llamado es que completen su esquema de vacunación, porque no es lo mismo, la protección con tres que con cuatro dosis. Con la tercera dosis, los anticuerpos bajan antes de los 6 meses, pero la cuarta dosis se mantiene por más tiempo", señaló la infectóloga de la Clínica de la Universidad Los Andes.

¿Qué viene ahora?

Calama en este momento, es una de las comunas de la Región de Antofagasta que cuenta con porcentaje alto de vacunación. Con el mismo compromiso, todos los que son de la población de riesgo, deberán sumar esta nueva dosis y así tener un control más direccionado de esta pandemia.

"Todos los años tendremos que recibir refuerzo, cuando el virus se transforme en una endemia y en un virus estacional, probablemente de la época invernal, se requerirá de un refuerzo anual, previo al inicio del invierno, como lo hacemos con la influenza, pero en este minuto, puede que algunas poblaciones necesiten un refuerzo antes, como son las poblaciones de riesgo. Si la gente más joven y más sana, hace una enfermedad más leve, puede igual contagiar a los adultos mayores o los inmunosuprimidos y estos pueden caer hospitalizados de forma más grave. La vacunación no es solo prevención, que ayuda a uno de forma individual, sino que es una protección para toda la población", remató la facultativa.

Cabe mencionar, indicaron los expertos, que es importante asumir que la pandemia aún existe y junto con la vacunación, hay que continuar con la prevención básica para evitar los contagios.