No todo fue malo en el encierro: más de la mitad de los jóvenes valoró haber pasado más tiempo con la familia
Estudio del Observatorio de Infancias y Juventudes (OIJ) de la UCN reveló positivos resultados en escolares de 14 a 18 años de ocho de las nueve comunas de la Región de Antofagasta durante el confinamiento por la pandemia Covid-19.
Si bien ya son varios los estudios en diversos países que dan cuenta cómo por la Pandemia por Covid-19 los efectos en la salud mental de personas de distintas edades se están viendo afectadas debido al extenso confinamiento en los años 2020 y 2021, no todos han sido resultados que podrían calificarse como "preocupantes" o negativos.
Esto porque también la crisis sanitaria trajo consigo efectos positivos. Tal es el caso de jóvenes de la Región de Antofagasta, los que a través de un estudio que realizó el Observatorio de Infancias y las Juventudes (OIJ) que es coordinado por la Escuela de Psicología de la Universidad Católica del Norte (UCN), destacaron que lo positivo del confinamiento fue haber podido pasar más tiempo con sus familias, lograr mejor cercanía con los familiares, así como también dedicar más tiempo para así mismos.
Estos fueron algunos de resultados que mostró el sondeo "#StoryTime: Viviendo en Pandemia", el cual se realizó en ocho de las nueve comunas de la Región de Antofagasta y con el objetivo de analizar los efectos de la pandemia en jóvenes entre los 14 y 18 años, entre junio y septiembre del año pasado, periodo en que escolares aún mantenían clases online y otros permanecían con un sistema híbrido.
En la investigación, que contó con la colaboración con la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado y que se desarrolló en dos fases: una cuantitativa aplicada a 1.315 jóvenes de la región y otra cualitativa en la que participaron 51 adolescentes, hubo resultados que sorprendieron a los científicos
Resultados
Así, el 65,6% de los jóvenes del estudio reconoció que el confinamiento les sirvió para pasar más tiempo con sus familias, lo que en condiciones normales se veía más difícil debido a las jornadas escolares presenciales en colegios y por el trabajo de sus familiares.
Pero no sólo fue pasar más tiempo, ya que también el 60,7% afirmó tener esa cercanía familiar y el 52,6% a recibir el apoyo de personas cercanas; mientras que el 50,2% admitió que una de las opciones positivas que le permitió el encierro fue dedicar más tiempo para sí mismos y desarrollar diversas actividades (como hobbies).
Rodrigo Moya, psicólogo del OIJ y uno de los investigadores principales de este estudio, comentó que "no sólo nos centramos en el tema patológico, sino que también en el bienestar subjetivo que pudieron experimentar las y los adolescentes en tiempos de pandemia. Entonces, una de las cosas que evaluamos fue la satisfacción con la vida, con respecto a la vida familiar, el lugar donde vivían y también aquellos aspectos positivos que ellos destacan, como por ejemplo pasar más tiempo con la familia, conocerse un poco más entre ellas".
"Hay adolescentes que vivenciaron experiencias negativas (el 68,4% afirmó sentirse incómodo con personas que no conoce y el 60% que evitaría acercarse a un grupo de personas, como parte del desconfinamiento), hay otros que vivenciaron situaciones positivas y redefinieron también el tiempo de pandemia", añadió el profesional.
Otros resultados indicaron que el 63,5% de los jóvenes encuestados manifestó estar satisfecho con el lugar donde vive y el 57,3% con su vida familiar, mientras que el 50% con sus amigos y el 45,4% con su vida en general.
En tanto, el director de la OIJ el psicólogo de Ricardo Espinoza, afirmó en cuanto a los resultados que "esto permite reforzar que el espacio en la casa, en el hogar, es un entorno de seguridad en la mayoría de los jóvenes que participaron. En el caso del estudio cualitativo se da un equilibrio entre el espacio del hogar y el entorno de sus amigos, sus pares, lo cual es algo esperable para el ciclo vital y las relaciones que se van construyendo. Sin embargo, creemos que es un hallazgo bastante positivo en el sentido que hay jóvenes que tomaron este periodo para un crecimiento a nivel personal".