Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Crisis climática: la mayor capa de hielo de la Tierra aún puede salvarse

Su derretimiento elevará el mar sólo 50 centímetros de aquí a 2050, si se cumplen los objetivos del Acuerdo de París.
E-mail Compartir

EFE / N.E.

El casquete de la Antártida Oriental (EAIS, por su sigla en inglés), la mayor capa de hielo de la Tierra, que alcanza grosores de hasta 4.800 metros, aún puede salvarse de los peores efectos de la crisis climática si el calentamiento global se mantiene por debajo de dos grados.

Investigadores de la Universidad de Durham (Inglaterra) publicaron en Nature un estudio donde indican que si se cumplen los objetivos climáticos del Acuerdo de París el derretimiento del casquete sólo elevará 50 centímetros el nivel del mar entre ahora y el año 2500.

Sin embargo, la placa está formada por hielo suficiente para elevar el nivel de las aguas en más de 50 metros, por lo que un calentamiento mayor podría contribuir a sumergir la línea de costa mucho más en todo el planeta.

"Es realmente importante que no despertemos a este gigante durmiente", advirtió el investigador Chris Stokes, autor principal del trabajo.

"La conclusión clave de nuestro análisis es que el destino de la Placa Antártica Oriental está en buena medida en nuestras manos", añadió Stokes, quien detalló que el casquete es más vulnerable al cambio climático de lo que se pensaba en el pasado.

Las observaciones por satélite revelan ya una reducción del hielo, que se ha retirado en algunas zonas, especialmente en lugares donde entra en contacto con corrientes oceánicas templadas.

Los científicos estiman que si el calentamiento continúa al ritmo actual más allá de 2100, la placa puede agregar "varios metros" al nivel de los mares "durante los próximos siglos".

En cambio, si se lograra una "reducción dramática de las emisiones de gases de efecto invernadero" y "sólo un pequeño aumento de la temperatura", el casquete antártico sólo contribuiría a incrementar el volumen oceánico en dos centímetros en este siglo, "mucho menos de lo esperado por parte de Groenlandia y la Antártida Occidental", subrayaron los expertos en un comunicado.

El trabajo publicado en Nature destaca que la última ocasión en la que las concentraciones de dióxido de carbono superaron el nivel actual fue durante el período del Plioceno medio, hace cerca de tres millones de años.

En aquel momento, las temperaturas eran entre 2 y 4 grados superiores a las actuales y el nivel oceánico medio llegó a alcanzar entre 10 y 25 metros más.

Las observaciones de sedimentos marinos en la zona antártica sugieren que en aquel tiempo la placa de hielo se quebró, por lo que debió de contribuir en varios metros a esa elevación del nivel de las aguas.

"Hace tan sólo 400.000 años, no hace tanto tiempo en escala geológica, existen evidencias de que una parte de la Placa Antártica Oriental se retrajo 700 kilómetros hacia el interior en respuesta a un calentamiento global de sólo entre uno y dos grados centígrados", alertaron los científicos.

"Tenemos una ventana de oportunidad muy pequeña para reducir rápidamente nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, limitar el incremento de las temperaturas globales y preservar la placa de hielo", recalcó Nerilie Abram, coautora de la investigación.

La harina de cáscara de plátano hace más ricas y nutritivas galletas

E-mail Compartir

Las cáscaras de plátano se están abriendo paso en la alimentación, reemplazando al cerdo en algunos sandwiches. Y ahora, la Sociedad Química Americana reveló que agregar harina de cáscara de plátano a la masa de galletas hace que éstas sean más sanas y ricas. De hecho, en pruebas de sabor las galletas con harina de cáscara de plátano fueron mejor evaluadas que las que sólo tenían harina de trigo.

Recientemente, científicos descubrieron que se podía moler cáscaras para obtener una harina rica en fibra, magnesio, potasio y antioxidantes. Y cuando reemplazaron pequeñas cantidades de harina de trigo en panes y pasteles con la nueva harina, los productos resultaron más nutritivos y ricos. Pero no se había experimentado con galletas.

Los científicos hicieron harina de cáscara de plátano y la mezclaron con diferentes cantidades de mantequilla, leche, azúcar, aceite y harina de trigo, creando cinco lotes de galletas y horneándolas.

Un panel capacitado determinó que las galletas con la menor sustitución de harina de cáscara de plátano (7,5%) tenían la mejor textura y lamayor aceptabilidad general comparadas con los otros lotes. Este lote también se mantuvo bien por tres meses a temperatura ambiente: sabía igual que las versiones sólo de trigo tras el almacenamiento.