Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Este es el nuevo centro científico que estudiará efectos del trabajo en altura

El recinto a cargo de la Universidad de Antofagasta contará con la primera cámara de hipoxia-hipobárica en el país, la que permitirá predecir cómo se comporta el cuerpo humano en condiciones de altitud, para así solucionar problemas.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Cientos de miles de habitantes de la Región de Antofagasta o que no tienen residencia en la zona. pero sí su trabajo están ligados al rubro de la minería y por ello varios deben ejercer sus funciones en altura geográfica, siendo expuestos a condiciones que podrían afectar su salud.

Y como una forma de brindar soluciones a este tipo de condiciones de trabajo es que la Universidad de Antofagasta (UA) ya puso en marcha la primera etapa de su Centro de Investigación en Fisiología y Medicina de Altura (Fimedalt), inaugurando así un edificio de 500 metros cuadrados que contará con equipos de alta calidad y además con la primera cámara de hipoxia-hiobárica del país, la que permitirá predecir el comportamiento del ser humano en ambientes de altura.

En el centro se llevarán a cabo investigaciones de ciencia aplicada, principalmente estudios de biología celular y fisiología humana, con énfasis en la creación de herramientas biomédicas y detección de marcadores moleculares.

Estos estudios buscarán entregar respuestas para las condiciones generadas por la altura, las que en las empresas se le asocian problemas como la pérdida de productividad, además de riesgos como el mal agudo de montaña.

"Este es un desafío que iniciamos hace mucho tiempo en conjunto con Minera Escondida/BHP y que nos permitirá desarrollar una nueva línea de trabajo de alta relevancia para toda la región, porque realizaremos estudios a los trabajadores y habitantes en zonas extremas para entender los cambios fisiológicos que experimentan al estar expuestos a la altura y contribuir a eso con respuestas y soluciones", explicó el rector de la UA Luis Alberto Loyola.

El Centro de Investigación Fimedalt será el primero en contar con una cámara de hipoxia-hipobárica en el país, la cual fue financiada con más de 400 millones de pesos aportados por el Ministerio de Educación a través del Aporte Institucional a Universidades Estatales. Dicho equipo será instado los últimos días de agosto.

El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta, doctor Marcos Cikutovic, destacó la implementación de alta calidad que tendrá el centro y que permitirá realizar exámenes pre-ocupacionales y ocupacionales.

"Esta cámara hipobárica ayudará a predecir el comportamiento humano en ambientes de altura. Eso siempre es bueno, porque permitirá reducir los indicadores de fatalidad y accidentabilidad en las faenas u otras labores. Además, refleja el compromiso que tiene la Universidad de Antofagasta con el área de desarrollo e innovación regional, sobre todo con la industria minera y energética", expresó.

El proyecto se gestó a través de una asociación entre la UA y Minera Escondida, donde la empresa privada realizó una donación de 800 mil dólares y la universidad estatal contribuyó con $198 millones para la habilitación del centro de investigación Fimedalt.

ricardo.munoz@estrellanorte.cl

Agosto roza los siete mil casos de SARS-CoV-2

E-mail Compartir

El Minsal informó ayer que la región agregó 683 nuevos casos de Covid-19 y con ello la zona ya bordea los siete mil contagios durante los primeros 12 días de agosto.

Esto porque con esta nueva actualización de la situación sanitaria, la región suma durante el presente mes 6.670 contagios Covid confirmado, es decir 1.441 más pacientes que los detectados en el mismo periodo de tiempo durante el mes pasado.

Además, tres personas se agregaron al registro de fallecidos, alcanzando así 1.839 decesos vinculados al Covid-19 durante toda la pandemia.

En cuanto a los contagios por comuna, Antofagasta sumó 387, Mejillones 17, Calama 203, Tocopilla 36, Taltal nueve, San Pedro de Atacama y María Elena cuatro, y Sierra Gorda uno, mientras que 22 personas que dieron positivo no registraban residencia en la zona.

Además, hasta ayer se contaban 72 hospitalizados con Covid, seis en la UCI.

En cuanto a la positividad, ésta fue de 17,7% para un total de 2.291 exámenes PCR procesados en las últimas horas.

Cursan sumario sanitario a La Vega

E-mail Compartir

Un sumario sanitario por incumplimiento grave de la normativa Covid-19 y de sus propios protocolos, cursó ayer la Seremi de Salud en contra de la Sociedad Comercial Vega Central.

En la fiscalización la autoridad sanitaria detectó a locatarios y trabajadores de atención a público sin mascarillas, locales sin disposición de alcohol gel, sin segmentación de flujos de ingreso y salida al recinto, incumplimientos que motivaron la investigación.

"Pudimos comprobar en terreno que no se están cumpliendo las medidas Covid-19 en este recinto. Lamentablemente, la mayoría de los locatarios que atienden público no usan su mascarilla, las cocinerías no están respetando el distanciamiento entre mesas, entre otras falencias", dijo la seremi de Salud, Jéssica Bravo.

Y agregó que "este es un recinto de alta afluencia de público y ese flujo se ve incrementado durante y previo a las Fiestas Patrias, por lo tanto, debe haber una mayor responsabilidad de la administración y locatarios".