Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Algunos consejos para hacer frente al estrés en época de crisis y conflictos

El doctor en Psicología de la UCN, Rodrigo Moya, entregó tips para prevenir un desgaste mental, ante problemas que afectan actualmente al país: polarización política, inflación, incertidumbre por la pandemia, delincuencia, entre otros.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

La inflación y el aumento del costo de la vida, inseguridad por casos de delincuencia e incremento de la violencia, polarización política de cara al Plebiscito del 4 de septiembre, aumento de contagios Covid-19 y efectos de la pandemia, se han convertido en factores -junto con otros- que afectan a la salud mental de la población.

Estos indicadores también fueron parte de un reciente estudio del Observatorio de Infancias y Juventudes de la Región de Antofagasta (OIJ), ejecutado por la Escuela de Psicología de la Universidad Católica del Norte (UCN), que dio cuenta del alza, producto de la pandemia, de la desconcentración y la ansiedad en el segmento juvenil de la zona durante el último año.

Es por esto que el director de la OIJ y académico de la UCN, el doctor Rodrigo Moya, quien además lideró el estudio mencionado, entregó una serie de consejos para sobrellevar los conflictivos tiempos actuales.

"Las noticias negativas sí tienen un impacto en el comportamiento de las personas. Hay muchos estudios que plantean eso, de cómo la información impacta en la salud mental de sus consumidores. Va generando preocupaciones, como lo que pasó con el tema del estallido social, la pandemia, las restricciones, en fin. Las noticias negativas sí tienen un impacto en la salud mental", afirma.

Si bien Moya señala que no se pueden desconocer ni mucho menos escapar de estos factores de estrés, sí se puede optar por realizar ejercicios para mitigar los efectos negativos:

"Recomiendo conversar mucho a nivel familiar las cosas que están pasando, y conocer los puntos de vista de los niños y adolescentes. Otra cosa es compartir más en actividades físicas, ya sea en familia o con amigos, el juntarse un poco más siempre, acatando las medidas necesarias para prevenir contagios".

Asimismo, explicó que hay detalles que influyen mucho en nuestro ánimo si nos detenemos y tomamos algunos minutos de nuestro tiempo para contemplar y respirar.

"En Antofagasta somos bien privilegiados al poseer una vasta costa con potentes atardeceres. De vez en cuando hay que salir a caminar y contemplar el paisaje, respirar. Eso ayuda mucho. Hay que desconectarse, dejando el celular en la casa un rato, y ojo que todo lo que estoy diciendo no implica gastos, la naturaleza está ahí, las conversaciones están ahí", explica el académico.

No obstante, es enfático en decir que si la persona ya tiene problemas emocionales o psicológicos que le están siendo frecuentes o que están afectando su rutina, debe ir con profesionales del área, ya sean psicólogos o psiquiatras.

A tener ojo con las redes sociales

El psicólogo también recomienda poner atención con los contenidos que son publicados en las redes sociales, sobre todo si éstas tienen como objetivo hacer clickbait, un neologismo digital implica atraer al usuario con información sobredimensionada, alarmista o sencillamente falsa y que tienen a viralizarse debido a que apela directamente a la emotividad del lector, por lo que ello puede ser un factor causante de sintomatología como estrés o ansiedad.

"Se han realizado muchos estudios con respecto a eso, sobre el impacto que tienen Facebook y las redes sociales en las personas. Uno de estos, por ejemplo es el validarse mediante likes. Hay que saber manejar las redes sociales, son importantes, pero no obstante también pueden llegar a ser una fuente de estrés enorme en las personas que las consumen, son dependientes", explica.

Por ello, llama a dedicarse también a actividades dentro del hogar, como por ejemplo el aprender una nueva disciplina, proponerse objetivos y trabajar en aspectos que contribuyan a destacar un nuevo talento.

"Hay que saber manejar las redes sociales, pueden ser una fuente de estrés enorme en las personas que las consumen".

Doctor Rodrigo Moya, psicólogo y académico de la UCN.