Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

La región tiene el primer lugar del país en mortalidad de cáncer en hombres

Según datos del SSA, la zona tiene una tasa estandarizada de 179 casos por cada 100 mil habitantes.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción

La Región de Antofagasta se ubicó en el primer lugar a nivel nacional respecto a la mortalidad de cáncer en hombres y es que según los datos entregados por el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), en la presentación del Plan Regional del Cáncer, la región cuenta con 179 casos cada 100 mil habitantes.

Las cifras fueron entregadas en la I Jornada del Cáncer realizada por el SSA, donde se hizo un desglose de los tipos de cáncer que hay en la región -dejando fuera aquellas patologías relacionadas con el cáncer de piel, cuya incidencia en ambos sexos se mantiene al alza en los últimos años- sería el cáncer de próstata y pulmón los de mayor incidencia en la muerte de varones.

En tanto, en el caso de las mujeres -cuya tasa estandarizada de mortalidad es de 108,9 cada 100 mil habitantes- las patologías más comunes, son el cáncer de mama y cérvico uterino.

"El cáncer en la región es la primera causa de muerte por sobre las causas cardiovasculares; en estos momentos los hombres de Antofagasta, son los que tienen la mayor tasa de mortalidad en el país y eso probablemente se acerque mucho a los países que tienen la mayor tasa de incidencia de mortalidad de cáncer en el mundo", dijo el doctor Sergio Ledesma, director del departamento de Cáncer del SSA.

Además, acotó que si bien desde el 2016 a la fecha son más de 4.030 personas las que han muerto en la región producto de algún cáncer, "obviamente hay cánceres que predominan tanto en hombres como en mujeres; en hombres el cáncer de próstata lleva mucha incidencia y mortalidad, pero uno de los cánceres que más nos está matando en estos momentos, es el cáncer de pulmón".

Detección

Por otra parte, el especilista indicó que uno de los factores que ha potenciado la muerte en aquellas personas que han contraído la enfermedad, pasa por la detección tardía que hacen de los pacientes. Al menos el 90% de los usuarios que descubren que tenían cáncer, lo hace tardíamente, en etapas donde ya es muy difícil que los tratamientos sean efectivos.

Durante la jornada hubo exposiciones sobre cáncer infantil, tamizaje en cáncer de mamás, colorrectal, cérvico uterino, pulmón, entre otros, junto con análisis de la Ley Nacional del Cáncer.

"En la región no tenemos ninguna estrategia salvo la mamografía y los Papanicolau, y que de paso somos una de las regiones con peores coberturas de ambos exámenes. Respecto a los otros cánceres que más nos matan en la región (próstata, estomago, colorrectal, pulmón), no se ha estado implementando ningún programa preventivo, salvo el programa precoz pesquisa colon rectal PRENEC del Hospital Regional, eso significa que estamos acotados a un número únicos de pacientes", expresó el doctor Ledesma.

Cabe destacar que en la región se creó el Departamento del Cáncer que tiene como objetivo abarcar a toda la red regional, ofertar unidades preventivas del cáncer para abarcar no solamente un cáncer específico, sino que todos los cánceres que potencialmente pudieran tener algún test que nos prevenga la aparición este tipo de neoplasias.

Además, los expositores insistieron en la importancia de inculcar en la población el prevenir, educar y detectar tempranamente las diversas manifestaciones de la enfermedad.

La Estrella de Antofagasta

Profesionales fueron capacitados en administración de contratos

E-mail Compartir

Cerca de 40 profesionales fueron capacitados para la gestión en la administración de contratos por la Escuela de Negocios Mineros (ENM) de la Universidad Católica del Norte (UCN) y recibieron hace unos días su diploma de egreso en una ceremonia.

La actividad, realizada en la Casa Central de Antofagasta, contó con la presencia de 28 de los titulados, más 12 que participaron de forma telemática por encontrarse en otras regiones.

En la ceremonia intervino Carlo Arqueros, magíster en Control de Gestión de la Universidad de Chile, quien explicó que expuso sobre su libro recientemente publicado Administración de Contratos Mineros.

"En la exposición abordamos una metodología como manual para administrar correctamente un contrato o servicio, y estos son los elementos técnicos; la dimensión económica; la dimensión de seguridad; la administrativa, todo lo que es la administración, la contabilidad; la administración de seguridad; y sobre todo el tema de monitoreo, la gestión de activos".

Por su parte, el director de la Escuela de Negocios Mineros, Ítalo Montofré, manifestó que "este diplomado se da en el contexto de la preparación, el entregar y refrescar conocimientos a trabajadores de las distintas industrias de la región que tienen que ver directamente con la gestión de contratos al interior de cada compañía".