Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Suben a tres los casos de la Viruela del Mono en la región

Paciente se mantiene como "probable" por dar negativo al PCR, pero es contacto estrecho y presentó todos los síntomas.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

La Región de Antofagasta subió a tres sus casos de Viruela del Mono, según informó el Ministerio de Salud en la actualización que realiza de la situación epidemiológica de esta patología durante todos los martes.

No obstante, este nuevo paciente que está incluido en el Reporte Situación Epidemiológica Viruela del Mono, nombre del informe emitido por la autoridad sanitaria, se mantiene como caso probable ya que a pesar de haber dado negativo al examen PCR, corresponde a una persona que fue contacto estrecho del segundo caso confirmado en la región y además presentó todos los síntomas característicos de la enfermedad: siendo el más evidente la presencia de exantema agudo (erupción cutánea). Por ello el Minsal a nivel central lo incluye en sus estadísticas de conteo.

De esta forma y hasta la fecha la región suma tres casos Monkey Pox -verdadero nombre del virus-: dos confirmados mediante examen y uno probable.

Al respecto, la seremi de Salud, Jéssica Bravo, comentó que "se trata de un caso que presentó todo el cuadro clínico y que cuenta con nexo epidemiológico. No obstante, sus exámenes de laboratorio arrojaron negativo" y agregó que corresponde a un hombre de 25 años que ya fue dado de alta y con "quien se tomaron todas las medidas preventivas de aislamiento y manejo clínico necesarias para evitar que contagiara a otras personas".

Respecto a esta actualización reciente de la presencia de la viruela símica en Chile, desde el 17 de junio hasta el 15 de agosto pasado se han detectado 189 casos confirmados de Viruela del Mono, uno se mantiene como probable (que se trataría de este nuevo paciente de Antofagasta) y 48 han sido dados de alta, mientras que se han descartado 132 eventuales infectados.

Siguiendo con la estadísticas nacionales, la gran mayoría de los casos del país tienen residencia en la Región Metropolitana (177), tres de Antofagasta, tres en la Araucanía, dos en Coquimbo, dos en Valparaíso y uno en Los Lagos.

Además, el 99% de los afectados corresponde a hombres y el rango etario de estos pacientes varía de los 17 a los 58 años, mientras que el grupo con la mayor cantidad de casos es el de jóvenes entre 30 y 39 años, el cual concentra el 43% del total de pacientes, mientras que hombres de los 20 a los 29 años ocupan el 15%, el segundo segmento con mayor proporción de contagios.

En tanto, todos los pacientes con la confirmación de la enfermedad mediante el examen y el caso probable de la Región de Antofagasta presentaron exantema agudo, mientras que el 65% también sufrió lesiones de piel y mucosa anogenitales.

Además, el 14% de los pacientes tenían antecedentes de haber viajado en los últimos 21 días al extranjero.

189 casos de Viruela del Mono se han confirmado en Chile y el 99% son hombres.

Con seminario combaten tráfico de patrimonios arqueológicos

E-mail Compartir

Durante este mes inició la segunda fase del proyecto "Tráfico ilícito de Bienes Culturales Arqueológicos", iniciativa que busca implementar un plan de acción entre Estados Unidos y Chile a través de la Fundación Altiplano y así combatir el tráfico de patrimonios arqueológicos.

Este proyecto de se remonta al 7 de mayo de 2020, fecha en que la Embajada de EE.UU. en Chile y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, firmaron el Memorándum de Entendimiento (MOU) bilateral, con el objetivo de reducir el robo, importación, exportación y transferencias de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales del país.

Con ello el Ministerio de las Culturas trabajó en un plan de acción que se ejecutará en base a tres objetivos generales: protección patrimonial, la realización de intercambio y repatriación de patrimonios arqueológicos chilenos.

En una primera fase se realizó junto al Centro de Estudios del Patrimonio de la Universidad Adolfo Ibáñez se realizó una propuesta gráfica y un trabajo audiovisual. Mientras que en esta segunda etapa se realizó un seminario virtual que comenzó ayer y continuará hasta hoy, en el que la Fundación Altiplano expuso su experiencia trabajando junto a comunidades andinas de la Zona Norte de Chile.

El programa además incluye la publicación de un listado de patrimonio arqueológico vulnerable, talleres de aprendizaje que generen conciencia, un seminario virtual dirigido a comunidades del Sur, entre otras actividades.