Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
[tendencias]

OMS recomienda inocular con el segundo refuerzo contra el covid

El organismo dice que se debiera usar en grupos de riesgo que debe decidir cada país por separado.
E-mail Compartir

C. Infanta / EFE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó por primera vez el uso de una segunda vacuna de refuerzo contra el covid-19 en los grupos más susceptibles de desarrollar un cuadro clínico grave, tras observarse un declive de la inmunidad frente a la variante ómicron.

Esos grupos incluyen a todas las personas mayores (cada país debe establecer a partir de qué edad, según criterios nacionales), a las personas inmunodeprimidas, a todos los adultos con enfermedades crónicas, así como a embarazadas y al personal sanitario.

El intervalo ideal entre el primer y el segundo refuerzo debe ser de entre cuatro y seis meses, el mismo periodo en el que se ha visto que la efectividad de las vacunas contra la covid empieza a disminuir. Si este plazo se supera, la persona de riesgo debe ser vacunada en cuanto sea posible. Algo que ocurre actualmente en Chile para quienes aún no tienen el segundo refuerzo.

Los estudios científicos han mostrado que, a medida que la pandemia ha quedado dominada por la variante omicrón, la inmunidad que ofrecían las vacunas o la generada por una infección anterior va disminuyendo "no de manera muy significativa, pero lo suficiente en el caso de casos severos".

"Hacemos esta recomendación en base a la información que tenemos ahora, pero no es una proyección hacia el futuro. No estamos diciendo que de ahora en adelante habrá que vacunarse cada cuatro o seis meses, veremos cómo evoluciona la pandemia", declaró a la prensa uno de los expertos del grupo que asesora a la OMS en esta materia, Joachim Hombach.

No obstante, el documento emitido por el grupo de la OMS señala que "es probable que se requerirán dosis adicionales dentro de los cuatro a doce meses después del segundo refuerzo, especialmente entre personas vulnerables a una enfermedad grave o en riesgo de morir".

Hombach también aclaró que la recomendación de un segundo refuerzo (en la mayoría de casos sería la cuarta dosis) no está dirigida a la población adulta sana, entre quienes se ve un riesgo muy bajo de sufrir un covid severo.

Al respecto, el presidente del grupo, el científico mexicano Alejandro Cravioto, mencionó estudios recientes que indican que la mitad de la gente que contrajo ómicron no lo sabía porque no tuvo síntomas, lo que puede ofrecer nuevas pistas sobre el funcionamiento de la inmunidad natural frente a esta variante.

"Vacunar a todo el mundo, sin tener idea de si esto tendrá un impacto en la transmisión podría ser un desperdicio de vacunas y de tiempo porque requeriría utilizar a mucho personal", explicó.

Nuevas vacunas

Como parte del desarrollo de múltiples vacunas para detener la propagación de covid, la farmacéutica Moderna fue la primera en fabricar una vacuna bivalente, en base al coronavirus original y a su variante ómicron, y cuyo uso ha sido aprobado inicialmente por el Reino Unido.

Al respecto, la OMS indicó que recomienda que una segunda dosis de esta vacuna se administre ocho semanas después de la primera en vista de que se ha visto que la eficacia es mayor con este intervalo y que se reduce el riesgo de miocarditis.

Amazonía: incendios han destruido bosques del tamaño de Bélgica

E-mail Compartir

Los incendios forestales en Brasil destruyeron en los siete primeros meses de este año 29.330 kilómetros cuadrados de vegetación, un área del tamaño de Bélgica, según un estudio divulgado por Mapbiomas.

El área destruida por el fuego entre enero y julio en Brasil fue en un 2% inferior a la devastada en el mismo período de 2021 gracias a la caída de la superficie arrasada en importantes ecosistemas como Pantanal y Bosque Atlántico, según Mapbiomas, una red en la que colaboran varias ONG, universidades y empresas de tecnología.

Sin embargo, el área quemada creció un 7 % en la Amazonía, hasta unos 14.800 kilómetros cuadrados, una superficie equivalente a la de Timor Oriental, lo que agravó la crítica situación que enfrenta la mayor selva tropical del mundo por el aumento de la deforestación.

Según Mapbiomas, iniciativa que cuenta con el apoyo tecnológico de Google y tiene entre sus miembros a organizaciones ecologistas internacionales como WWF, el 16 % de la superficie destruida este año por los incendios en la Amazonía se produjo en áreas de selva tropical tupida,o sea, que están protegidas.

De acuerdo con el estudio, tres de cada cuatro hectáreas destruidas por los incendios este año en Brasil corresponden a vegetación nativa, en su mayoría campos naturales, y una de cada cinco a bosques.