Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

En los últimos seis años más de 1.300 personas de la región han muerto por enfermedades isquémicas al corazón

Cifras del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal ubican a las patologías cardiovasculares en los primeros lugares de las causas de muerte tanto en Chile como en la zona.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

En agoto se conmemora el Mes del Corazón, en el cual los médicos recuerdan que las enfermedades cardiovasculares -junto con el cáncer- están dentro de las primeras causas de muerte del país y por lo tanto, reafirman la importancia de prevenir este tipo de patologías crónica.

De acuerdo con los datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal, desde el 2016 hasta la fecha 1.319 personas de la Región de Antofagasta han muerto a causa de enfermedades isquémicas al corazón, siendo la segunda causa de muerte en la zona en estos últimos seis años, dejando como primera al Covid-19.

Siguiendo con las estadísticas, las enfermedades hipertensivas -como la hipertensión arterial- han causado el fallecimiento 968 personas de la región en el mismo periodo de tiempo y 1.287 más si es que se agregan las dolencias cerebrovasculares.

Otro de los datos relevantes es que según el Informe Epidemiológico del Minsal, más del 30% de las personas que han estado hospitalizadas en UCI por Covid-19 también tenían hipertensión arterial, la enfermedad crónica con más prevalencia en estos enfermos críticos.

Al respecto el cardiólogo del Hospital Regional de Antofagasta (HRA), Jorge Mandiola, dijo que las afecciones cardiacas son consideradas también como una especie de pandemia por la alta prevalencia de dichas patologías.

De hecho, contrario a lo que muchas personas suponen, las enfermedades cardiovasculares no se limitan solo a adultos mayores. "Nosotros vemos claramente que el perfil de riesgo cardiaco incluye a adultos jóvenes, incluso menores de 40 años, pero en la mayoría de los casos son personas de 40 años en adelante. Asimismo, el perfil de pacientes con riesgo cardiovascular abarca a aquellas personas que tienen factores de riesgo asociados, es decir, personas con hipertensión, diabetes, problemas de colesterol, tabaquismo, sedentarismo, obesidad, etcétera. Todos estos son considerados factores de riesgo cardiovascular", dijo el especialista.

Por eso el profesional llamó a estar atento a los síntomas que podrían indicar los primeros indicios de la enfermedad, algo clave ya que la consulta temprana facilita el tratamiento y podría garantizar reducir la mortalidad:

"Si la persona empieza a sentir fatiga al caminar o al realizar actividades mínimas, si siente derechamente dolor en el pecho, desmayos, palpitaciones, debe acudir a control médico porque podría tratarse del inicio de una afección cardiovascular".

Pero también señaló que este tipo de enfermedades se pueden prevenir. Por eso, recordó que "todos podemos mitigar los riesgos cardiovasculares, por ejemplo, controlando la hipertensión arterial, la diabetes, bajar de peso, controlar los alimentos que ingerimos, evitar el consumo de alcohol y tabaco, limitar el consumo de carnes procesadas, bebidas azucaradas, grasas saturadas y, sobre todo, realizar actividad física. Con 150 minutos semanales de actividad física estaríamos ayudando a mitigar riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares, el sedentarismo es uno de los principales enemigos de la buena salud".

1.319 personas han fallecido por enfermedades isquémicas del corazón desde 2016.

30% de los enfermos de Covid en UCI han presentado hipertensión arterial.