Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
[tendencias]

Elefantes, chimpancés y llamas se afectan menos por climas extremos

Investigadores analizaron las poblaciones de 157 especies de mamíferos. Los más perjudicados son ciertos roedores.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Amedida que aumenta la temperatura promedio mundial, los climas extremos como la sequía prolongada y las fuertes lluvias se vuelven más comunes. Tomando en cuenta que en las próximas décadas esto sólo empeorará, un grupo de científicos quiso saber cómo responderán a esto distintas especies de mamíferos.

Profesionales de la Universidad de la Universidad de Dinamarca del Sur, ubicada en dicho país europeo, estudiaron las fluctuaciones de la población de 157 especies de mamíferos de todo el mundo, comparándolas con información meteorológica y climática de distintos momentos, de modo que sobre cada especie hubiera al menos 10 años de datos.

Así, los científicos se hicieron una idea sobre cuáles son las especies que mejor se las arreglan frente a climas extremos.

"Podemos ver un patrón claro: los animales que viven mucho tiempo y tienen pocas crías son menos vulnerables cuando llega el clima extremo que los animales que viven poco tiempo y tienen muchas crías", manifestó Owen Jones, coautor del trabajo.

Los más y menos

Los datos recopilados revelaron que las especies menos afectadas por los climas extremos son el elefante africano, tigre siberiano, chimpancé, murciélago de herradura mayor, llama, vicuña, rinoceronte blanco, oso grizzly, bisonte americano, klipspringer (antílope que habita Kenia) y el murciélago de Schreibers.

Las especies que presentaron mayores alteraciones de población, en tanto, fueron el ratón de hierba de Azara, ratón de hierba de olivo, elegante zarigüeya de cola gorda, lemming canadiense, campañol de tundra, zorro ártico, armiño, musaraña común, woylie (marsupial australiano) y la ardilla de tierra ártica.

El sobrepeso y obesidad afectan la fertilidad de ellas y ellos

E-mail Compartir

Si está planeando un embarazo, uno de los factores que se debe analizar es el peso, ya que para una mujer con sobrepeso u obesidad es más difícil concebir.

El doctor Andrés Carvajal, especialista en medicina reproductiva de IVI Santiago, señaló que "la obesidad o sobrepeso es un factor crucial en materia de fertilidad. Es lo primero que debemos evaluar antes de buscar un embarazo; en el caso de las mujeres, la obesidad genera niveles de estrógenos asociados a trastornos como el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), que hace que la mujer no ovule". Las mujeres con SOP sufren defectos en la fase lútea (entre la ovulación y la menstruación), generando menstruaciones anormales. Así no hay desarrollo óptimo del endometrio.

Y en el caso de los hombres, la obesidad ha sido relacionada con un empeoramiento de la calidad seminal y con un aumento del riesgo de infertilidad, independientemente del IMC de la pareja femenina. La American Society for Reproductive Medicine (ASRM) dice que la obesidad masculina puede estar asociada a cambios en los niveles de testosterona y otras hormonas importantes para la reproducción; además, los hombres con sobrepeso tienen menos espermatozoides, que a su vez presentan menor movilidad que los de pacientes con peso normal.

Enseñaron a diferenciar la alergia del covid-19

E-mail Compartir

Queda un mes para la primavera, pero los alérgicos bien saben que la rinitis ya empezó y, a veces, sus síntomas pueden confundirse con covid-19. ¿Cómo diferenciarlos?

La doctora María Paz Salín, otorrinolaringóloga del Centro Médico del Hospital del Trabajador ACHS, explicó que la rinitis alérgica es una respuesta exagerada del sistema inmune que reconoce como dañinas a moléculas del ambiente y se produce una reacción inflamatoria de la mucosa nasal, ocular o en cualquier parte de la vía aérea. "Es habitual en la primavera debido a la polinización de árboles, pastos y malezas, aunque ciertas personas pueden tener síntomas todo el año, como los alérgicos a ácaros o al polvo", sostuvo.

Sus principales síntomas son goteo nasal y congestión nasal, ojos llorosos, rojos y que causan picazón (conjuntivitis alérgica), estornudos, tos, picazón en la nariz, paladar o garganta, piel hichada y de azul bajo los ojos y fatiga.

La principal característica que distingue la alergia del covid es que éste es un cuadro viral: "Tiene fiebre, compromiso del estado general, dolor muscular, dolor faríngeo, y a veces hay compromiso rápido de la función respiratoria, que las alergias no tienen", explicó la experta.

En cambio, la rinitis es la reacción a un alérgeno específico y suele darse en una época del año. Además, los estornudos y picazón en la nariz, garganta y ojos, son intermitentes y persistentes. "Con covid-19, en cambio, no hay estornudos y puede producirse pérdida del olfato y del gusto", aclaró.