Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Más de 481 mil personas están habilitadas para votar en la región

Padrón electoral aumentó un poco en comparación al Plebiscito de 2020. El nuevo proceso no exigirá Pase de Movilidad.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

En la Región de Antofagasta son 482.332 las personas que están habilitadas para votar en el Plebiscito de Salida del 4 de septiembre, según las cifras publicadas por el Servicio Electoral (Servel).

En el desglose por comuna, esto significa que el padrón electoral se divide en 292.250 votantes con registro en Antofagasta, 129.544 en Calama, 5.702 en María Elena, 10.150 en Mejillones, 1.483 en Ollagüe, 7.457 en San Pedro de Atacama, 2.380 en Sierra Gorda, 10.309 en Taltal y 21.794 en Tocopilla.

Al comparar las estadísticas con las elecciones del Plebiscito de 2020, esto significa un aumento del 0,5% del padrón electoral (2.482 personas más), aunque se debe recordar que hay quienes tienen registro en alguna de las nueve comunas de la región, pero podrían vivir en otra zona y sin haber hecho con antelación el cambio de domicilio.

En ese sentido, una de las dudas principales es de aquellas personas que no podrían viajar antes del 4 de septiembre a la comuna en donde figura su domicilio electoral, quedando así imposibilitadas de ejercer su sufragio.

De hecho, ésta es sólo una de las cuatro opciones únicas que permiten el no sufragar en el Plebiscito, dado que el proceso cuenta -por primera vez en 10 años- con votación obligatoria.

En tal caso ¿qué se debe hacer? A diferencia de la selección para vocales de mesa, aquellas personas que estén imposibilitados de ejercer su sufragio no tienen un proceso para presentar excusas, sino que únicamente deben esperar a ser notificadas después de haber ocurrido el Plebiscito. Ésta llegará al domicilio electoral que la persona registró y una vez con ello deberá acreditar su inasistencia al Juzgado de Policía Local.

¿Quiénes podrán excusarse de votar? Aquellas personas que se encuentren a más de 200 kilómetros de la comuna que figura como su domicilio electoral, los votantes que están imposibilitados de participar debido a enfermedad, por encontrarse fuera del país y por otro impedimento grave que debe ser acreditado al respectivo juez.

Otra de las dudas que se han presentado de cara al proceso eleccionario es respecto a la exigencia de del Pase de Movilidad para acceder a los locales de votación, lo cual fue descartado durante el fin de semana por el Minsal.

"En las Normas e Instrucciones y Protocolo Sanitario para el Plebiscito Constitucional NO se encuentra establecido la solicitud de pase de movilidad para electores, vocales de mesa o cualquier persona que cumpla un rol electoral", recordó el Servel.

No obstante a ello, el proceso democrático tendrá las medidas sanitarias que ya han sido adoptadas durante las recientes elecciones ocurridas durante esta pandemia.

4 de septiembre se realizará el Plebiscito de Salida de la nueva Constitución.

Boric reiteró nueva elección de constituyentes en caso de ganar el Rechazo

E-mail Compartir

El Presidente de la República, Gabriel Boric, descartó el domingo llamar a un nuevo plebiscito de entrada en caso de ganar el Rechazo el próximo 4 de septiembre, y abogó por ir directamente a la elección de nuevos convencionales para comenzar otro proceso constituyente.

"Lo que yo sostengo es que el pueblo de Chile ya tomó una decisión al respecto y lo hizo de manera muy mayoritaria. Repetir ese plebiscito me parece que sería redundante", afirmó el Mandatario en entrevista con Chilevisión y que fue consignada por Emol.

Según dijo, en el plebiscito del 25 de octubre del 2020 se definió "tener un proceso constituyente para una nueva Constitución, pero además a través de un mecanismo de elección directa y 100 % electa. Por lo tanto lo que nosotros vamos a hacer es darle continuidad a ese mandato".

"No aspiro a tener ningún tipo de protagonismo especial en aquello. Si puedo colaborar en aunar a las diferentes posiciones para llegar a los acuerdo en el Congreso, por supuesto que lo voy a hacer", aseguró. Sin embargo, no se cerró a la opción de cambiar las reglas de la elección de convencionales, aunque afirmó que ese debate se debe dar en el Parlamento.

Sin embargo, no se cerró a la opción de cambiar las reglas de la elección de convencionales, aunque afirmó que ese debate se debe dar en el Parlamento. "Eso es algo que tiene que discutir el Congreso, yo no puedo arrogarme la decisión unilateral", sostuvo.