Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

"Si la tramitación no se complejiza, probablemente vamos a poder promulgar durante septiembre"

Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, acerca del proyecto de Ley Miscelánea que permitiría aplazar, en un año, la implementación del SLEP Licancabur en la región, dando paso a la desmunicipalización.
E-mail Compartir

Pablo Mamani Prado

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, llegó ayer a la Región de Antofagasta donde se reunió con los alcaldes de las provincias de El Loa y Tocopilla para conversar sobre el proceso de desmunicipalización y, en Calama visitó el CFT en el marco de los 80 años de la educación técnico profesional en Chile.

La Estrella conversó con la autoridad sobre temas regionales y nacionales.

¿Cuál es el avance del proyecto de Ley Miscelánea para suspender por un año la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública, SLEP?

Nosotros ya avanzamos en el primer trámite en la Cámara de Diputados, donde fue aprobado el punto que nosotros señalábamos de poder hacer una prórroga el 1 de enero del año 2023 al 1 de enero del 2024 en seis Servicios Locales, entre los que se encuentra el de Licancabur, que es que el va a implementarse en estas cinco comunas de la región: María Elena, Ollagüe, Calama, Tocopilla y San Pedro de Atacama.

Nosotros hemos establecido una estrategia en tres tiempos. Lo primero es esta Ley Miscelánea, lo segundo es un cambio en la implementación de los Servicio Locales, que nos a va a permitir que los restantes se puedan desplazar también en el tiempo para hacer mejores traspasos y, por último, vamos a ingresar un proyecto ahora en el mes de septiembre que va a permitir modificar la Ley 21.040 que es la que crea los Servicios Locales, precisamente para mejorar varios aspectos como por ejemplo la restitución del Fondo de Apoyo a la Educación Pública, ampliar los concursos para más funcionarios y funcionarias de los departamentos de educación, DAEM, DEM o también de las corporaciones; y la idea es poder, en el fondo, ofrecer mayor tranquilidad a los funcionarios. En ningún caso afectar a los profesores, dado que se traspasan las plantas completas. Queremos invitar a todos a que tengan la tranquilidad de que como Estado no estamos, en ningún caso, pensando en despidos masivos, eso no va a suceder.

¿Cuando podría estar lista esta ley?

El proyecto se vota en la Comisión de Educación del Senado el 6 de septiembre, por lo tanto va a pasar a sala durante el mes de septiembre y vamos a tener, esperamos, si la tramitación no se complejiza y tenemos el apoyo de senadores y senadoras, probablemente vamos a poder promulgar durante el mes de septiembre. Eso le va a dar mucha tranquilidad también a los profesores, funcionarios de estas cinco comunas, al igual que a los que se integran en los otros cinco Servicios Locales restantes que se traspasaban el 1 de enero del 2023, a que van a contar con un año más para poder hacer bien los trámites del traspaso de la propiedad, de la planta docente, funcionarios, concursos y próximamente vamos a tener el resultado del concurso de Alta Dirección Pública del director o directora del Servicio Local Licancabur. Entonces ya vamos a tener una persona encargada en la región instalada para ir haciendo los trabajos correspondientes, con el apoyo de la Dirección de Educación Pública y del Ministerio.

Un tema importante para Calama es poder tener una universidad estatal. ¿El Mineduc tiene en consideración esta iniciativa?

He señalado recientemente que he venido a reunirme con distintos actores del sistema educativo de la región y ahora me llevo el requerimiento de manera mucho más concreta, más específica y mi tarea ahora es, volviendo a Santiago, comenzar a trabajar y estudiar cuáles son las respuestas que podemos dar. Esto es importante, si bien es un requerimiento de hace muchos años, muy sentido y muy válido por todas las autoridades y también de los ciudadanos que habitan en Calama y alrededores, es importante señalar que nosotros solo tenemos cinco meses en el gobierno. Ahora me voy a llevar el requerimiento para empezar a trabajar con las autoridades locales, probablemente hay que incorporar aquí a otros ministerios, para luego poder hacer algún tipo de anuncio.

La condonación del CAE es esencial ¿Será efectivamente para todos, universalmente hablando como lo propuso el gobierno?

Lo que pasa es que el concepto de universalidad, cuando nos referimos a todos, es que todas y todos van a ser beneficiados de alguna manera. Eso es lo importante que hay que señalar, lo que nosotros hemos propuesto es, primero este es un proyecto que se va a presentar el próximo año. Lo segundo es que esto tiene que ser de manera progresiva, esto es gradual, pero además tiene un impacto en todas y todos que hayan sido de alguna manera afectados por esto que hemos llamado una mala política educativa, que ha generado endeudamiento, que a esta altura es bastante impresentable y que dificulta el desarrollo económico y la progresividad de las personas para aumentar sus condiciones de vida.

Entonces sí es universal en la medida que todos y todas van a ser beneficiadas con las medidas que anunciemos el año 2023.

¿Cómo sería su implementación?

Es muy pronto para dar una respuesta, sin embargo quiero señalar que efectivamente esas son partes de las variables que están consideradas en la solución, por ejemplo cuántos son hombres y cuántas son mujeres, cuántos han terminado sus carreras, cuántas de ellas son jefas de hogar. Por eso que nosotros tenemos que seguir haciendo cruces de información. Nosotros hace poco presentamos un cruce muy sencillo que era entre desarrollo y actividad económica, es decir aquellos que están registrados en el Servicio de Impuestos Internos y por otro lado, los rut de los deudores. Esa fue una primera fotografía, nosotros tenemos que seguir generando estos informes en este tiempo que nos permita poder llegar a una solución que considere todas estas variables y que permita de manera progresiva y gradual entregar una respuesta.

Finalmente ¿cuáles son los enfoques en la gestión de este Ministerio para mejorar la educación en Chile?

En primer lugar nosotros hemos planteado lo que llamamos un cambio de paradigma y significa un nuevo contrato social entre el Estado y el sistema educativo. Frente a eso creemos que es muy importante potenciar la implementación de los Servicios Locales de Educación. Lo segundo es que vamos a presentar un cambio, un ajuste al sistema de aseguramiento de la calidad, que en el fondo es la clasificación o categorización de los establecimientos educacionales. Nosotros no estamos en contra de las evaluaciones, creemos que se tienen que seguir aplicando, pero no podemos hacer que después de la evaluación se categoricen escuelas y se les amenace con su cierre, cuando es al revés donde el Estado lo que tiene que hacer es acompañar a las escuelas para que logren una mejor gestión en los aprendizajes de niños y niñas.

Lo tercero, nuestra preocupación por la recuperación de los aprendizajes. Luego tenemos que presentar el proyecto de deuda educativa, que es lo que muchos entienden como CAE, pero también está el Fondo Solidario. Por último, un proyecto que permita implementar una política de afectividad y sexualidad integral.