Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Emprendedoras comercializan sus producto en sitio web creado por académicos y estudiantes

La plataforma está habilitada en cuatro regiones, entre ellas, la de Antofagasta.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción - La Estrella de Antofagasta

En meses de confinamiento, el Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales (Citipas), presentó la plataforma Yoi.cl, la cual reúne más de dos mil microemprendimientos y ofrece una oportunidad de contacto directo para la comercialización de los productos.

El proyecto se puso en marcha en tiempos donde la fuerza laboral femenina disminuyó de manera considerable, por lo que el objetivo principal era dar visibilidad a los emprendimientos de las mujeres.

Es así, que este catálogo virtual se puso a disposición de mujeres participantes del programa Mujer Emprende y en el que participan emprendedoras de la región.

Capacitación

Para lograr que las emprendedoras puedan utilizar de la mejor manera esta plataforma, fueron capacitadas y se les enseñó a crear sus perfiles y publicar imágenes de los productos de sus emprendimientos.

"Como institución formamos una alianza con el Centro de Innovación en Tecnología de la Aplicación Social de la Universidad de Santiago a fin de capacitar a setenta participantes del programa Mujer Emprende. El programa incluyó el trabajo en un catálogo virtual estrenado en mayo de ese año y de esta forma facilitar la interacción entre ellas y sus potenciales compradores", manifestó el director regional (s) del SernamEG región de Antofagasta, Carlos Riveros Mena.

Rivera agregó que "esta iniciativa fue producto de la pandemia de covid 19, en sus etapas más álgidas en nuestro país, donde las mujeres perdieron gran parte de sus empleos remunerados y se vieron en la obligación de buscar nuevas fuentes de trabajo para sustentar sus hogares. Por ello abrimos esta posibilidad de incursionar en el emprendimiento y actualizar sus conocimientos en el comercio virtual que hoy es ya una constante".

Plataforma

La plataforma yoi.cl fue diseñado por académicos y estudiantes del Departamento de Ingeniería Informática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile.

Además, el sitio no tiene ningún costo para las emprendedoras y es una plataforma que permite la navegación de manera intuitiva para las compradoras y compradores.

Actualmente, YoiMujer está disponible en cuatro regiones del país, entre las que se encuentra Antofagasta y próximamente estará en otras del país.

Es así, que desde SernamEG indicaron que con esta iniciativa se quiere lograr un mercado digital justo, de uso gratuito, cuyo objetivo es contribuir al fortalecimiento de los negocios locales, relevando la calidad y creatividad que tienen los emprendimientos con su pertinencia territorial.

2 años tiene la plataforma yoi.cl y que es utilizada por emprendedoras de la región.

Firman protocolo para elaborar una estrategia minera en la región

E-mail Compartir

En el marco de la Cena de la Minería, realizada la semana pasada, fue firmado el protocolo con que la región de Antofagasta desarrollará una estrategia minera, acompañada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Las tratativas fueron lideradas por el gobernador Ricardo Díaz, con el apoyo del Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Católica del Norte (UCN), que habilitó los contactos con la OCDE y se hará parte de los desarrollos requeridos.

En la Cena de la Minería -tradicional evento en que cada año representantes del sector se reúnen para celebrar el Mes de la Minería-, se conocieron algunos detalles de esta propuesta. En este sentido, quedó claro que también participarán actores gremiales como la Asociación Regional de Municipalidades de la Región de Antofagasta, la Sonami, el Consejo Minero, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y otras instancias de la sociedad civil. El gobernador indicó que la intención es que estamentos como el Consejo de Pueblos Atacameños también participen.

En ese escenario, las partes firmantes se comprometen a participar activamente en todas las instancias del proceso de elaboración de este instrumento de planificación, que en la práctica será una estrategia regional de minería para la próxima década.

Con esto, se indicó que el objetivo es lograr el desarrollo económico sostenible de la región mediante la transformación de la principal actividad económica hacia una minería verde de vanguardia internacional, además de asegurar la diversificación de la economía y buscar ser el espacio para la generación de acuerdos entre los diferentes actores del territorio sobre el devenir de la región.