Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Las Clasificatorias de Sudamérica seguirán siendo todos contra todos

Conmebol aprobó en Santiago la propuesta utilizada en los últimos siete ciclos y que comenzaría en marzo. Milad descartó un quiebre entre Cagigao y Berizzo.
E-mail Compartir

Nicolás Labra G.

Pablo Milad, presidente de la ANFP, confirmó ayer en diálogo con radio ADN, que el formato para las Clasificatorias de cara al Mundial de 2026 de Estados Unidos, Canadá y México se mantendrá tal cual se ha disputado en los últimos siete ciclos después de que se estrenara en el camino a Francia 1998.

"Hay acuerdo unánime en que las próximas Clasificatorias sean todos contra todos, lo que será significativo porque cuando visitamos a Brasil hubo lleno total y jugamos ante 80 mil personas. O lo que fueron los dos partidos con Argentina, por ejemplo", comentó en la emisora.

Aunque falta la aprobación final de FIFA, el nuevo proceso se iniciaría formalmente en marzo y duraría tres años, hasta 2025, para definir si el repechaje se jugará ese año o quedará programado el 2026 antes de la cita planetaria.

Catar será el último Mundial con 32 equipos y el de 2026 el primero en acoger a 48 países, lo que a Conmebol le permitirá pasar de cuatro cupos y medio a seis y medio. Bajo ese nuevo formato, Chile habría ido a repechaje, pero lamentablemente quedó fuera de Catar.

Entre otros temas de la Selección, Milad descartó que el gerente de la Roja, Francis Cagigao, tenga una mala relación con Eduardo Berizzo, DT del combinado. "Desmiento que haya un alejamiento entre Berizzo y Cagigao. La presencia de Eduardo ha sido muy importante para nosotros porque es una persona muy llana y dispuesta a dialogar y plantear situaciones. Con su experiencia en los diferentes lugares donde ha estado da una visión diferente y con eso se ha llegado a un consenso en materia de los acuerdos", comentó.

Del futuro de Cagigao, quien tiene contrato hasta fin de año con la ANFP, Milad dijo que "hay que evaluar la gestión que ha hecho, como también los clubes deben evaluar la gestión que yo he hecho. Aquí no se habla de personas, se habla de procesos". Sobre su posible reelección en noviembre a presidente de la Asociación, aclaró que de aquí a un mes más definirá si se presenta o no. "Hay algunos clubes que me están pidiendo tener una continuidad en los proyectos", apuntó.

En la UC lamentan que la violencia afecta el armado del plantel

E-mail Compartir

El director deportivo de la Universidad Católica, José María Buljubasich, fue el primer dirigente de Cruzados que recién ayer salió a referirse al caótico cierre del estadio San Carlos de Apoquindo, con hinchas invadiendo la cancha el sábado antes de que finalizara el encuentro de Copa Chile ante Audax Italiano.

El dirigente lamentó que los incidentes extrafutbolísticos terminan repercutiendo en los recursos que tienen para conformar de mejor manera el equipo.

"Hay que tener conciencia de que los hechos de violencia repercuten en no poder armar el mejor equipo posible. Toda sanción monetaria, toda sanción de jugar sin público impide tener un mejor equipo posible", dijo ayer en conferencia.

El exportero de los Cruzados hizo una crítica al grupo de fanáticos que van al estadio solo a generar desmanes y no apoyar a la escuadra. "Uno aspira a una mayor empatía de los hinchas, de entender que se hace un esfuerzo para tener la mejor institución posible. Mi mensaje es que cada cosa que pasa daña mucho la institución".

Sobre el plantel, confirmó que nadie más se irá, pese a las ofertas que recibieron Matías Dituro y Raimundo Rebolledo, y de que el libro de pases en Europa concluye el 1 de septiembre. "Damos por cerrado el plantel, estamos contentos con estos jugadores". Del duelo con la U del sábado, añadió que "no hablamos de exigencia, hablamos de deseo, de ganar un Clásico".

La U tiene asegurado el Nacional solo hasta octubre

E-mail Compartir

Una visita inspectiva a los arreglos del Estadio Nacional realizaron ayer la ministra del Deporte, Alexandra Benado, junto a su par de Obras Públicas, Juan Carlos García. Lo más relevante de la visita -ad portas de su reapertura con el duelo del sábado ante Universidad de Chile y Universidad Católica- fueron los dichos de Benado, quien comentó que los azules tienen asegurado su localía en el recinto solo durante septiembre y octubre, poniendo en duda lo que ocurra más adelante.

"Nos hemos comprometido a abrirlo parcialmente entre septiembre y diciembre. Lo adelantamos un poquitito por el Clásico Universitario, además de otras fechas reservadas por la U. de Chile. Tendremos que ver si podrán hacerlo en octubre, pero primero debemos hacer que lo del fin de semana sea una fiesta", dijo en referencia al Clásico universitario.

Lo que pase más adelante con el recinto no solo afecta al cuadro laico, sino que también a la Selección Chilena que suele usar el recinto de Ñuñoa para ejercer la localía, ya que la titular de la cartera advirtió que el 2023 lo cerrarían desde enero hasta el inicio de los Panamericanos en octubre. "Acá hay siete obras de alta envergadura en curso, debemos resguardar la seguridad de los trabajadores".

En última instancia, y sobre la posible candidatura para el Mundial 2030, Benado añadió que "hablar de sedes y cantidades de partidos es muy difícil. Si ganamos la postulación, necesitaremos la coordinación con otros ministerios para afrontar un megaevento".