Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

El arrollador paso de Ómicron: el 2022 ya supera en más del doble a todos los contagios Covid-19 de 2021

Variante no tiene comparación con las olas anteriores en cuanto al número de casos en la región. De hecho, esta mutación concentra en este año aproximadamente el 56% de todos los infectados a lo largo de la crisis sanitaria.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

El 4 de diciembre de 2021 el Instituto de Salud Pública (ISP) confirmó el primer caso de un paciente chileno infectado con la variante Ómicron del virus SARS-CoV-2 y sólo dos semanas después se anunciaba al primero de la Región de Antofagasta.

Antes de eso, esta variante ya se a había vuelto la predominante en otros países y era sólo cosa de tiempo para que en Chile el escenario fuese similar. Dicho y hecho, en enero y febrero esta variación desató la tercera y cuarta ola de contagios en todo el país y la región no estuvo ajena,reportando los números más altos en cuanto a infectados que se habían registrado en toda la pandemia.

De hecho, febrero de 2022 con 21.874 contagios reportados por el Minsal (contando únicamente a los que dieron positivo a exámenes y no a los probables) se mantiene como el mes con más casos en toda la crisis sanitaria en la región.

Desde que llegó esta variante los especialistas advirtieron que tenía una capacidad de contagio mucho más alta que Delta, aunque más baja en causar casos graves que requirieran de hospitalización en las UCIs.

De acuerdo con el ISP las propiedades de la variante Ómicron mostraron en sus estudios que es tres veces más contagiosa que Delta y de hecho, en algunas otras investigaciones internacionales se reportó que hasta podría ser de cinco veces mayor.

Esto se puede apreciar en las cifras de Ómicron y sus sublinajes BA.2.12.2, BA.2 y BA.4.1. que predominan actualmente en la región, según la investigación del Laboratorio de Genómica Microbiana (LGM) de la Universidad de An tofagasta (UA), uno de los recintos certificados por el ISP para realizar la secuenciación genómica (el mapeo genético del virus) y así detectar qué tipo de mutación es la muestra del virus SARS-CoV-2.

Así y según los datos del Minsal, en el primer año de la pandemia que abarcó marzo hasta diciembre de 2020 y que tenía la cepa original de Wuhan, el total de contagios informado por el Minsal alcanzó los 23.240 en la región.

Posteriormente, entre enero y diciembre de 2021 y con la llegada de Delta como predominante, los contagios subieron a 42.632.

Sin embargo, el alza es prácticamente radical cuando comenzó la tercera y la cuarta ola, en el verano, protagonizada por la mutación Ómicron. Desde enero y hasta ayer 23 de agosto, los contagios que han sido informados por la autoridad sanitaria ascieden a 89 mil 295.

Esto significa que Ómicron y sus sublinajes han tenido un paso arrollador en número de personas contagiadas y reinfectadas, aumentando en más del doble los registros de la mutación Delta en 2021 y casi cuadriplicando todas cifras de 2020.

No obstante, hay considerar que durante todo el año 2020 y 2021 largas cuarentenas formaban parte de las medidad de prevención por excelencia para prevenir el incremento de casos, mientras que las clases y algunos trabajos se mantuvieron de forma remota, algo que cambió completamente durante 2022.

De esta forma y si se considera que en toda la crisis sanitaria 160.610 personas han contraído el SARS-CoV-2 (nuevemente contando a sólo las que dieron positivo a examen), entonces Ómicron corresponde al 56% de los pacientes de toda la pandemia.

Prohíben funcionamiento de conocido restaurante

E-mail Compartir

La seremi de Salud (s), Leonor Castillo, cursó la prohibición de funcionamiento e inició un sumario contra el restaurante El Nuevo Arriero, debido a que en una fiscalización se detectaron graves falencias sanitarias.

La autoridad explicó que estas deficiencias se hallaron en relación al aseo e infraestructura, sistemas de extracción con grasas, alimentos sin rotulación y algunos de ellos en mal estado y fecas de roedor, las que fueron constatadas por la Unidad de Alimentos del organismo.

La personera detalló que la inspección al citado restaurante es parte de las acciones de fiscalización que el organismo sanitario está intensificando tanto respecto del comercio establecido como ambulante.

Además, puntualizó que el local arriesga sanciones que pueden ir entre un décimo y las mil UTM, y que el recinto se mantendrá con prohibición de funcionamiento hasta que demuestre que ha zanjado todas sus deficiencias.

Cabe indicar que el restaurante también fue fiscalizado desde el punto de vista de la normativa Covid-19, hallándose que éste mantiene incumplimientos, a pesar del sumario que ya existía en su contra.