Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Quillagua tendrá luz eléctrica las 24 horas del día

Ayer se inauguró una planta fotovoltaica híbrida en el poblado, para así satisfacer la histórica demanda de sus vecinos.
E-mail Compartir

Pablo Mamani/Redacción - La Estrella de Tocopilla

Durante décadas el acceso continuo a la energía eléctrica fue un permanente anhelo de los habitantes de Quillagua, el poblado más seco del mundo, sueño que se concretó ayer con la inauguración de una planta fotovoltaica híbrida que entregará el suministro las 24 horas del día, los siete días de la semana.

En este poblado, donde un número importante de sus habitantes pertenece a la Comunidad Aymara, contaban con una modalidad de energía eléctrica aislada del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), donde se mantenía un suministro parcial alrededor de 11 horas al día, por medio de dos grupos electrógenos en base a combustible diesel, de 150 y 165 kVA respectivamente.

El lugar disponía de una red de distribución para alimentar el poblado y conectar a 109 viviendas e instalaciones públicas de manera intermitente.

Trabajo conjunto

En 2018 Grenergy (actual poseedora de los derechos de propiedad del proyecto de generación), Transelec, la Municipalidad de María Elena, el Gobierno Regional de Antofagasta, profesionales del Ministerio de Energía, representantes de la Comunidad Aymara y miembros de la Junta de Vecinos de Quillagua, comenzaron a trabajar en una mesa con el objetivo de coordinar y sistematizar acciones en favor de la modernización del sistema eléctrico del lugar.

Luego de varias reuniones se logró coordinar que, junto a la planta solar fotovoltaica, se construyera una pequeña planta híbrida de 300 kVA para abastecer de electricidad a la comunidad quillagüina de manera permanente.

Inauguración

Ayer se desarrolló la inauguración de este importante hito para los habitantes de Quillagua, a la cual asistió el ministro de Energía, Claudio Huepe; la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro; la delegada presidencial provincial de Tocopilla, Rossana Montero; el alcalde de María Elena, Omar Norambuena; y la seremi de Energía, Dafne Pino; junto a Felipe Pezo, director general de Grenergy en el cono sur.

Aquí se realizó la ceremonia de "pago a la tierra" por parte de la Comunidad Aymara de Quillagua.

El proyecto se enmarca en una iniciativa público-privada de Grenergy en colaboración con el Gobierno Regional, el Ministerio de Energía y la Municipalidad de María Elena, el cual permitirá que por primera vez las comunidades accedan al suministro eléctrico las 24 horas del día, incluyendo también el funcionamiento del alumbrado público.

"Cuando se trabaja por un propósito común, de manera mancomunada y organizada se pueden lograr resultados tan beneficiosos para las personas. Como gobierno estamos preocupados de llegar a muchas más zonas como ésta, que todavía no tienen el servicio eléctrico del cual disfrutan la mayor parte de los ciudadanos de nuestro país. Creemos que es una misión clave el poder seguir avanzando en este tipo de desafíos", manifestó el ministro de Energía, Claudio Huepe, quien -a su vez- valoró el aporte de Grenergy para impulsar el turismo local mediante la financiación de una página web de servicios locales y el diseño de la ruta turística-arqueológica local, así como para proteger su patrimonio cultural prestando su apoyo para la mejora de las instalaciones del actual museo arqueológico.

"Es una tremenda demostración de cómo también las energías renovables pueden ayudar a enfrentar la desigualdad energética que tenemos en este país. En esta comunidad por fin tienen una energía limpia y estable durante gran parte del día y creemos que es un ejemplo a seguir para ir mejorando el acceso sobre todo en las pequeñas localidades", concluyó Huepe.

Impacto positivo en la comunidad

Al respecto, el director general de Grenergy en el cono sur, Felipe Pezo, explicó que "para Grenergy es un objetivo prioritario tener un impacto positivo en las comunidades donde trabajamos". Por otro lado, el ejecutivo anunció la decidida intención de la compañía de incorporar sistemas de almacenamiento en proyectos como el de Quillagua.

"Si queremos una matriz 100% renovable y una red estable, las baterías serán claves, por lo que será necesario adecuar la regulación para acelerar su incorporación", agregó.