Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Estudio hidrológico estima que el caudal del río San Pedro disminuyó un 33% desde 1984

Investigación fue liderada por el hidrogeólogo de la Universidad de Massachusetts, Brendan J. Moran, quien concluyó que la cuenca del Salar de Atacama además, registra un aumento de la temperatura y la evaporación.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

El caudal del río San Pedro, que es uno de los principales afluentes de la Cuenca del Salar de Atacama, ha disminuido un 33% desde 1984; sector donde además ha aumentado la temperatura y el grado de evaporación lo que constituirían signos del cambio climático. Así lo estableció la investigación liderada por el hidrogeólogo de la Universidad de Massachusetts, Brendan J. Moran.

El estudio, en que también participó la Universidad de Alaska-Anchorage, fue financiado por las firmas alemanas BMW y BASF con el fin de conocer mejor la cadena de valor de suministros clave como el litio y el consumo de agua involucrado en su proceso productivo, dando respuestas a las muchas interrogantes que existen sobre la Cuenca del Salar de Atacama y así avanzar en su sostenibilidad.

Algunas conclusiones

En San Pedro de Atacama, como un primer apronte de este estudio que es mucho más extenso pues también involucra salares de Argentina; Moran realizó la semana pasada la exposición "Salar de Atacama Hidrología y Recursos de Agua", en que explicó que basados en modelos satelitales de la cuenca, específicamente conjuntos de datos de TerraClimate y otros datos y registros meteorológicos, lograron establecer que los "flujos de los ríos declinaron un 33% desde 1984", en particular el río San Pedro que es el principal afluente de la Cuenca del Salar de Atacama, lo que es "estadísticamente muy significativo".

Asimismo, agregó que "desde el año 1985 la temperatura ha ido aumentando entre 1 y 1,5 grados en toda la cuenca, esto impacta la hidrología, los recursos hídricos y es consistente con el cambio climático". Por lo mismo, se han sucedido periodos de sequía muy importantes y otros de grandes precipitaciones, lo que también "es muy anómalo", con efectos medibles en vegas y acuíferos.

Otro punto que logró establecer la investigación, es que las minas de cobre han extraído más agua dulce desde 1980 desde la cuenca que otras industrias, a razón de 47% versus el 10% de la minería de litio y potasio, lo que tendría más impacto ambiental que la extracción de salmuera, y si bien "la extracción disminuyó desde 2020, sus impactos todavía están activos y se podrán ver en el futuro", advirtió el hidrogeólogo.

El estudio, denominado "Relic Groundwater and Prolonged Drought Confound Interpretations of Water Sustainability and Lithium Extraction in Arid Lands", está por ahora disponible solo en inglés, pero prontamente será puesto a disposición en español, adelantó Moran.

Mesa Multiactor

BMW y BASF, que encargaron este estudio a las universidades estadounidenses, son parte de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), que integran además Volkswagen, Mercedes Benz, Daimler Trucks y Fairphone; la que a su vez impulsa desde 2021 la Mesa Multiactor Salar de Atacama, iniciativa que trabaja por la sustentabilidad de la cuenca.

Espacio que reúne a más de 15 organizaciones representativas de las comunidades, de la sociedad civil, de la academia, del mundo público y privado, y también a empresas mineras y de turismo. Se trata de un espacio de diálogo que busca resolver colaborativamente las brechas de información sobre la cuenca y generar acuerdos sobre temas prioritarios para la sustentabilidad de la zona.

Calama lleva cinco días notificando menos de 100 contagios de covid-19

E-mail Compartir

Según las estadísticas entregadas por la Seremi de Salud, Calama ya a cumplido cinco días consecutivos en que ha notificado menos de 100 contagios diarios.

No obstante, sigue las cifras siguen siendo altas y se vendrían fechas que anunciarían alzas como son las Fiestas Patrias del mes de septiembre. Por lo tanto, las autoridades llaman a retomar el autocuidado.

Cifras

Ayer la gráfica regional, informó que Calama en menos de 24 horas, solo tuvo 83 contagios positivos.

Pero sumando esto, en menos de un mes, la comuna ya ha acumulado 2.957 casos. De este número, según el último Informe Epidemiólogo del Minsal, 839 casos están activos.

En cuanto a San Pedro de Atacama, ayer notificó 5 nuevos casos, sumando así 192 infecciones durante lo que va el mes.

Ollagüe también tuvo infecciones nuevas . Registró 2 contagios, sumando así 27 enfermos durante agosto, igualando así al mes de junio, que ha sido el que ha concentrado más enfermos durante todo este 2022.

Otros datos

En cuanto a los datos clínicos, estos se mantienen bajos por el momento. Según lo que han informado las autoridades, hay 24 loínos internados en camas básicas producto de la pandemia en la red de salud local.

No obstante, hay 4 pacientes graves por este virus, que han tenido que ser conectados a ventilación mecánica y están en este momento, utilizando camas críticas de los principales centros médicos de la Provincia El Loa.

Hasta el momento, en lo que va agosto, han muerto 10 loínos producto de esta pandemia y 85 durante todo el año.

Las autoridades insisten el llamado a retomar el autocuidado en todos los sentidos, entre ellos utilizar la mascarilla en espacios cerrados y en lugares abiertos si es que no se puede tener una distancia mayor a un metro entre personas. Además se reitera el lavado de manos con el distanciamiento social.