Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Revelan formación de estrellas de centro de la Vía Láctea

Las densas regiones centrales constituyen un laborario natural para el estudio de este fenómeno, según un estudio.
E-mail Compartir

EFE

Un estudio en el que colabora el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada, reveló cómo se formaron las estrellas del centro de la Vía Láctea y demostró que no se formaron en cúmulos masivos y estrechamente unidos sino en asociaciones aisladas.

Según informa el IAA, las densas regiones centrales de nuestra galaxia, la Vía Láctea, constituyen un laboratorio natural para el estudio de la formación rápida de estrellas, fenómeno habitual en las galaxias y especialmente en los primeros miles de millones de años de la historia del universo.

La alta densidad de estrellas en esta región impidió su estudio en detalle, aunque ahora un trabajo publicado en Nature Astronomy permite, por primera vez, reconstruir la historia de la formación estelar en el centro galáctico.

Gracias a los datos proporcionados por el proyecto Galacticnucleus, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, se observó que las estrellas no se formaron en cúmulos masivos y estrechamente unidos, sino en asociaciones estelares aisladas que se dispersaron en los últimos millones de años.

"Nuestra Vía Láctea no es una galaxia muy productiva. En conjunto, las estrellas que se forman en un año ascienden a no más de unas pocas masas solares", apunta Francisco Nogueras-Lara, investigador del Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA) que encabeza el trabajo.

En cambio, las llamadas galaxias "starburst" (galaxias con brotes estelares), mucho más productivas, dan lugar a decenas o incluso cientos de masas solares de estrellas por año a lo largo de episodios que duran unos pocos millones de años.

En términos más generales, hace unos diez mil millones de años, ese tipo de alta productividad parece haber sido la norma entre las galaxias, añade el científico español.

Aunque pudiera parecer que nuestra poco productiva galaxia no sirve para estudiar estallidos de formación estelar, en las regiones que corresponden a los 1.300 años luz alrededor del agujero negro central, las tasas de formación de estrellas en los últimos cien millones de años han sido diez veces más altas que el promedio.

"Eso quiere decir que el núcleo de nuestra galaxia es tan productivo como una galaxia 'starburst', o como las galaxias hiperproductivas de hace diez mil millones de años", concluye.

América Latina duplica su acceso a banda ancha en una década

E-mail Compartir

El acceso a infraestructuras y servicios de comunicaciones de banda ancha se duplicó en América Latina en diez años, según un informe publicado por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Con un acceso desigual entre países, los hogares de esta región con conexión a banda ancha pasaron entre 2011 y 2019 del 21 al 55 por ciento en América Latina, detalla el informe.

Mientras que países como Chile, Costa Rica o Argentina tienen acceso a banda ancha en más del 80 por ciento de sus hogares, un número notable presenta una cobertura inferior al 30, que cae aún más en zonas rurales en el conjunto de la región, advierte.

La cobertura de hogares con tecnología 4G es superior al 80 por ciento de la población, pero de 5G es casi inexistente en América Latina, de acuerdo al estudio, ya que si bien México es el país con mayor cantidad de antenas, con unas 2.000, le sigue de Chile con poco más de 200.

En países como Cuba, Guatemala, Honduras y Nicaragua prácticamente el único modo de acceso a banda ancha es el móvil frente a la conexión fija.

Con este informe la OEI centra la atención en la necesidad de potenciar el uso de tecnologías de comunicación que permitan el acceso a la información en América Latina.