Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

El Loa sigue en Medio Impacto Sanitario por alto número de casos de virus respiratorios

Si bien la Calama terminó con menos casos que el mes anterior, aún existe gran cantidad de consultas a los servicios de urgencias lo que podría hacer colapsar la red de salud si es que se disminuyen las restricciones.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Si bien Antofagasta y varias comunas costeras más, avanzaron hasta la Fase de Bajo Impacto Sanitario del Ministerio de Salud (Minsal), los pobladores de la Provincia El Loa quedaron con la incertidumbre de qué ocurrirá con las comunas fronterizas de la región.

En relación al tema, la Seremi de Salud, Jéssica Bravo, explicó que tanto Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe se mantuvieron en Fase Medio Impacto Sanitario o Fase Amarilla, es porque no han disminuido sus niveles de consulta respiratoria en sus servicios de urgencia.

Puntualizó que otros parámetros que habitualmente se evalúan como la velocidad de contagio o los niveles de vacunación están dentro de los rangos adecuados para cambiar a la Fase Verde. "No obstante, el nivel de consulta por temas respiratorios aún son altos", dijo.

La autoridad llamó a los calameños y a los ciudadanos de la Provincia del Loa en general, a mantener las medidas de autocuidado, no sólo con miras a una eventual mejora de Fase del Plan Paso a Paso y de sus beneficios, sino también en bien de la salud personal y familiar. "El número de hospitalizados y de pacientes en UCI es muy menor comparativamente al 2021 o al 2020, pero que aún hay personas que lamentablemente se complican y fallecen. La Pandemia aún está vigente", acotó Bravo.

Estadísticas

Según los números que evalúan los expertos del Minsal son la acumulación de contagios y la diminución que se ve de semana a semana.

Calama hasta la semana pasada, tenía en promedio 120 contagios diarios, lo que disminuyó al finalizar el mes. Ayer se notificaron en menos de 24 horas 72 nuevos casos, acumulando 3.338 contagios covid-19 durante todo el mes de agosto. Cabe mencionar, que fue más bajo a lo sumado durante julio, cuando el número de infectados fue de 4.099.

Finalmente, la notificación de casos diario bajó a 100, lo que cumple con requisito de avanzar, ya que la dismunución es más de un 5% de una semana a otra. El otro punto en que se fija el comité de expertos es la velocidad de contagio y según el último Informe de ICOVID Chile, en una escala del 0,5 al 3, la Provincia está en 0,9, bajó en las últimas dos semanas.

Cabe mencionar que en julio y a principios de agosto, este indicador estaba sobre el 1,3. La mortalidad, también es un punto en discusión y si bien, Calama en comparación a otros años, este ha sido el que ha tenido menos letalidad, agosto nuevamente subió en estas estadísticas.

En junio no hubo muertes relacionadas al covid y en julio se notificaron 8 decesos. Agosto, terminó con 11 personas fallecidas producto del contagio de la pandemia, un número similar se alcanzó en marzo de este año en plena ola.

Lo otro que se considera para avanzar o retroceder, son on los contagios activos, los que determinan la peligrosidad de una comuna y en este caso, según el último Informe Epidemiológico, hubo una baja considerable. Hasta la segunda quincena de agosto se mantuvo sobre los 800, pero finalizó el mes con solo 691, que no es ni la mitad del universo total de infectados que tuvo todo el mes.

Y finalmente, la última palabra la tiene la red de salud, si esta está saturada o en riesgo, eso impide el avance de etapa.

En este momento, por el virus del covid-19, hay 20 personas hospitalizadas en camas básicas y 4 en camas críticas. El porcentaje de ocupación es del 94%.

No obstante, Calama mantiene un alto porcentaje que sobrepasa el 80% de ocupación de camas críticas por enfermedades respiratorias y otras patologías, que van desde cirugías, descompensación de enfermedades base. Otro número no menor, los accidentes y lesionados de cualquier tipo.

Últimos estudios explican la gravedad de la insuficiencia renal relacionada con el covid

E-mail Compartir

Las últimas investigaciones, indican que la insuficiencia renal aguda relacionada con el covid-19, actúa de forma similar al daño renal causado por la sepsis y que la reacción inmunitaria producida por la infección tiene un papel fundamental.

Los resultados fueron publicados por la consultora de salud Mayo Clinic Proceedings y sugieren que la disfunción mitocondrial, o pérdida de funcionalidad en la producción de energía celular, suele estar presente en los daños renales relacionados con el covid-19. Más del 33% de pacientes hospitalizados debido a la a la pandemia, presentan insuficiencia renal aguda e incluso ha sido un factor de riesgo para mortalidad dentro del hospital.

"Una fuerte reacción inmunitaria en los pacientes, la cual contribuye al daño renal y, en estos pacientes, hay que iniciar pronto los tratamientos para ayudar al riñón. Nuestros datos apuntan hacia la lesión mitocondrial como una posible diana para las terapias, algunas de las cuales fueron recientemente desarrolladas y probadas en modelos preclínicos", explicó la médico Mariam Alexander, patóloga renal en Mayo Clinic.

La gravedad de este virus, se relaciona con una reacción inflamatoria sistémica, así como con una inflamación en el corazón y los pulmones. No obstante, hay pocos estudios acerca de la reacción inmunitaria en los riñones y son también escasos los estudios moleculares de la patología renal de los pacientes.

"Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que investiga a profundidad los cambios moleculares y celulares observados en la insuficiencia renal relacionada por el covid" explicó la médico.

El estudio evaluó los riñones de 17 adultos que fallecieron a consecuencia del covid y en quienes se realizó una autopsia. Los investigadores describieron la gama patológica de la insuficiencia renal relacionada con este virus y caracterizaron su perfil molecular para compararlo con el de la insuficiencia relacionada a la sepsis.

"Los riñones con el covid se inflaman y muestran mayor velocidad de muerte celular y mucho más daño mitocondrial, comparado con los riñones que sufren daños no relacionados este virus. Las mitocondrias son estructuras celulares que generan la mayor parte de la energía química necesaria para un adecuado funcionamiento celular", remató Alexander.

Por lo mismo, ya que aún faltan muchos estudios que rodean al covid-19, es que expertos insisten que la vacunación es la única alternativa para minimizar las secuelas de un posible contagio.