Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Aplausos y de pie: abuelita de 106 años también llegó a sufragar

La vecina Uberlinda Contreras acudió a la Escuela Estados Unidos, en donde recibió el voto asistido.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

A Uberlinda del Carmen Contreras Contreras le preguntaron si le podían tomar una foto cuando llegó a votar a la Escuela D-73 República de Estados Unidos de Antofagasta. Y es que su participación no pasó desapercibida, ya que hasta la mañana de ayer se trataba de la persona más longeva en emitir su sufragio en este recinto: la vecina cumplió en marzo pasado 106 años.

Acompañada de su nieta Patricia Egaña y su marido de ella, Doña Uba acudió a emitir su sufragio, ya que fue ella la que después del desayuno le dijo a su familia que quería participar de estas elecciones históricas.

Ni la sordera en uno de sus oídos, ni la silla de ruedas fueron impedimentos para que a través del voto asistido (en el cual los vocales de mesa y representantes del Servicio Electoral debieron bajar la urna) pudiese marcar su preferencia y cumplir con el proceso.

Nacida en Barraza -un pequeño poblado en la Región de Coquimbo -el 10 de marzo de 1916 , pero ha vivido prácticamente toda su vida en Antofagasta en donde se casó y formó su familia, la señora Uba tuvo seis hijos, 19 nietos y varios bisnietos y tataranietos.

Su nieta Patricia comentó que su abuela a pesar de ser longeva es una persona que se mantiene lúcida y que su hobbie es informarse de la contingencia al leer el diario. Por eso estaba clara en la opción para estas elecciones.

"Para sus 106 años ella está súper bien. Si bien ya no tiene esa agilidad que tenía antes, ella quiere hacer de todo y su memoria es más a corto plazo, pero en general muy bien. O sea, uno podría sentarse toda la tarde a conversar con ella", dijo Egaña a La Estrella.

En el trayecto Uberlinda se sorprendió por los cambios que ha tenido el sector que rodea la escuela durante el paso de los años, ya que durante un tiempo también vivió en las cercanías.

6 hijos, 19 nietos y varios bisnietos y tataranietos, son parte de su numerosa familia.

1916 Fue el año en que nació esta vecina, en la localidad de Barraza en la Región de Coquimbo.

Proceso estuvo marcado por largas filas pero para excusarse

E-mail Compartir

Si bien cuando se vivió la hora peak del proceso electoral, pasado el mediodía, varios locales de votación tenían largas filas, también las hubo pero para todo lo contrario: quienes se presentaron a las comisarías y subcomisarías para excusarse.

La imagen de una fila interminable y espera durante largas horas (incluso más de tres en algunos casos) se repitieron en las principales comunas de la región.

Esto porque si bien el trámite en sí fue bastante expedito, la gran cantidad de personas que llegó hizo que el proceso se volviese más lento, por lo que varios tuvieron que armarse de paciencia.

En Antofagasta, por ejemplo, la fila durante la mañana en la Subcomisaría Norte incluso llegaba hasta más allá de la Escuela Juan Pablo II. Es decir, rodeando prácticamente toda la cuadra de la Plaza Bicentenario.

En el centro un escenario muy similar: hasta la Plaza Colón llegó en un momento la fila de la Tercera Comisaría de Carabineros de calle San Martín con Baquedano.

Carabineros contabilizó hasta la tarde de ayer más de 21 mil 700 trámites de excusas en la región, las que se debieron a votantes que se encontraban a más de 200 kilómetros del domicilio electoral.

En su mayoría esto se debió a la gran cantidad de población flotante de la región, es decir trabajadores que cumplen funciones en faenas de la zona pero residen en otras regiones y que se encontraban cumpliendo sus respectivos turnos.

Mientras que otras personas que no trabajan en mineras cambiaron de comuna de residencia, pero no alcanzaron a efectuar el trámite en el Servel durante el plazo que fue habilitado previamente.

Confusión generó el cambio de hora automático en celulares

E-mail Compartir

Si hubo algo que descolocó a algunos fue el repentino cambio de hora en teléfonos celulares y computadores. Y es que el cambio de horario al de verano en un principio estuvo programado para ayer, pero el Gobierno anunció en agosto que debía aplazarse para el 10 de septiembre debido a la realización del Plebiscito de Salida.

Sin embargo, los equipos igual adelantaron 60 minutos automáticamente y esto trajo consigo una serie de situaciones de confusión: hubo quienes se levantaron más temprano y otros hasta llegaron una hora antes que abrieran las mesas de votación, pero tampoco se generaron situaciones con mayor problema.

El cambio de hora oficial para el horario de verano, entonces, quedó programado para este domingo 10 de septiembre.