Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Adiós a la mascarilla: ¿Estamos ante el fin de la Pandemia?

La infectóloga pediátrica de la Clínica Universidad de Los Andes (CAVEI), María Luz Endeiza, destaca la decisión del Minsal de quitar el uso obligatorio del cubrebocas y eliminar el Pase de Movilidad.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

El 16 de abril de 2020 el ministro de Salud de ese entonces, Jaime Mañalich, anunció que en la jornada siguiente y tras su publicación en el Diario Oficial, el uso de la mascarilla sería obligatorio para enfrentar la pandemia por Covid-19 y cuyos primeros casos ya se habían registrado en el país desde marzo.

Antes de ese anuncio el cubrebocas poco a poco fue exigido, cada vez con más fuerza, en distintos espacios y en algunos de forma obligatoria a través de ordenanzas municipales.

Y ayer, tras casi 900 días de ello (887 exactamente), la ministra de Salud, Ximena Aguilera, anunció que el cubrebocas ya no será obligatorio en espacios cerrados, salvo en los recintos asistenciales, mientras que también se eliminará el Pase de Movilidad, todo esto a partir del 1 de octubre.

Mientras que respecto al transporte público y lugares de aglomeraciones como eventos, el uso será recomendado, pero nuevamente no obligatorio.

La autoridad sanitaria dijo que Chile avanzará a la fase de Apertura en todo el territorio nacional, debido al buen momento epidemiológico que vive, la bajísima cantidad de pacientes Covid en UCI y la alta tasa de vacunación, tanto en esquema completo y sus refuerzos.

En el caso de los colegios, de acuerdo con el Ministerio de Educación, serán los propios apoderados los que podrán decidir si enviar a sus hijos o no con este elemento de protección.

"La ciudadanía puede continuar utilizándola en la medida que estime conveniente, en especial si se trata de personas con patologías crónicas, adultos mayores o simplemente individuos que buscan una mayor protección personal y para su entorno", comentó al respecto la seremi de Salud, Jéssica Bravo.

Entonces, esto abre la interrogante sobre si es que la pandemia- -que llega casi a tres años- finalizó. La semana pasada Tedros Adhanom, director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que nunca se había estado más cerca de finalizar esta crisis sanitaria.

Para la infectóloga pediátrica y jefa del vacunatorio de la Clínica Universidad de Los Andes, la doctora María Luz Endeiza, más que el fin de la pandemia lo que actualmente vive el país (como el resto del mundo) es una transición a una endemia. Es decir, el virus SARS-CoV-2 seguirá circulando, pero con un impacto mucho menor que los dos años anteriores:

"Estamos transitando de pandemia a endemia. El Covid va a ser un virus más de todos los que tenemos, con cierto ritmo que por el tipo de transmisión, probablemente predomine más invierno por la ventilación".

La especialista respalda la decisión del Minsal, señalando que "la mascarilla estaba mal usada en varias partes porque veíamos personas con ésta afuera, en el mentón, o la usaban al aire libre, pero entrando a una casa se la quitaban, lo que es al revés. La gente aquí en Chile el utilizar la mascarilla en espacios cerrados y abiertos nunca lo entendió muy bien y seguía quitándosela con gente conocida, como si no tuviesen el virus".

Endeiza, quien además es Miembro del Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (CAVEI) del Minsal, explica a La Estrella que pese al mal uso de la mascarilla, los casos Covid-19 igual seguían bajando, así como también la cantidad de hospitalizaciones y pacientes graves, "entonces eso ya daba una idea que ya no era algo que estuviera jugando un rol tan importante y además seguimos avanzando en vacunación. También ha habido gente que se ha estado contangiando leve y todo eso va sumando a inmunidad de rebaño. Hay que recordar que nunca hay un sólo mecanismo para enfrentar todo esto. Inicialmente dependíamos mucho de las mascarillas porque no había vacunas, y también de las cuarentenas".

Respecto a la situación en los colegios y la eventual exposición al virus, teniendo en cuenta que los alumnos pasan muchas horas al interior de una sala de clases, la experta comenta que la situación es similar:

"Los niños se quitaban la mascarilla porque se cansan, porque se mueven, los más grandes porque son adolescentes y está también el tema del aburrimiento, de presión por los pares que te encuentran 'perno' porque si la usan o no... O sea, hace rato que la mascarilla se estaba usando para entrar y salir del colegio, pero por dentro o no la tenían o la tenían en el mentón, entonces no se estaba cumpliendo", señala.

Además, detalla que "a medida que estás más vacunado, cada vez necesitas menos la mascarilla" y por lo tanto, llama a que frente un eventual temor de los padres y apoderados de dejar el cubrebocas en los establecimientos educacionales por un eventual contagio, entonces "pónganle los refuerzos a los niños, porque hay muchos papás que se han olvidado o encuentran que no es necesario y a estas alturas les tocaría una cuarta dosis a todos".

Mientras que en el caso de niños que sí tengan riesgo, enfermedades crónicas y podrían tener un cuadro grave, "entonces a ellos sí le explicamos (que deba usarla), como los menores diabéticos que necesitan de inyección de insulina, pero serán casos más puntuales, ya no la gran mayoría de la población".

La doctora Endeiza también respalda la eliminación del Pase de Movilidad, del cual destaca que al principio fue una muy buena estrategia para incentivar la vacunación, pero a medida que fue avanzando "la gente se fue cansando. El Pase de Movilidad fue muy útil, pero el problema es que todo tiene un tiempo, por lo que era más visto como algo negativo, como una restricción y entonces, hay que alejar la vacunación de cosas restrictivas. La gente tiene que entender que es la vacuna la que da libertad, la que permite que se reduzcan los aforos y se deje la mascarilla".