Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Hallan burbuja de gas alrededor del agujero negro de la Vía Láctea

El descubrimiento fue realizado por ALMA, en la región. El gas caliente orbita Sagitario A*, ubicado en el centro de nuestra galaxia y lo hace rapidísimo: al 30% de la velocidad de la luz.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

En mayo pasado utilizando el Telescopio Horizonte de Eventos (EHT), una red de ocho observatorios alrededor del mundo que apuntaron al mismo lugar del Espacio en 2017, se reveló la primera imagen de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo que está en el centro de nuestra galaxia llamada Vía Láctea.

Como parte de esa red de telescopios que conforman el EHT está el Atacama Large Milimeter/Submilimiter Array (ALMA), ubicado en el Llano de Chajnantor, en las cercanías de San Pedro de Atacama.

Y ahora ALMA vuelve a hacer noticia con Sagitario A*, porque gracias a los sofisticados equipos de este radiotelescopio que agrupa a 66 antenas en total, fue posible detectar "una burbuja de gas caliente" que está orbitando nuestro agujero negro supermasivo y lo hace a una velocidad impresionante.

"Creemos que estamos viendo una burbuja caliente de gas que se desliza alrededor de Sagitario A* en una órbita similar en tamaño a la del planeta Mercurio (alrededor de 60 millones de kilómetros de diámetro), pero haciendo un círculo completo en solo unos 70 minutos. ¡Esto requiere una impresionante velocidad de aproximadamente el 30% de la velocidad de la luz!", afirma Maciek Wielgus, del Instituto Max Planck de Radioastronomía en Bonn (Alemania), director de este estudio científico que fue publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.

Este descubrimiento de "puntos calientes" orbitando Sagitario A*, ayuda a comprender el misterioso entorno de nuestro agujero negro supermasivo, el cual se ubica a 26 mil años luz de la Tierra. Es decir, si pudiésemos viajar a la velocidad de la luz (300 mil kilómetros por segundo) nos tardaría 26 mil años en llegar hasta allá, al centro de nuestra galaxia, y sólo de ida.

Para este nuevo descubrimiento Wielgus y su equipo científico utilizaron los datos de ALMA registrados de forma simultánea con el ELT cuando observaron a Sagitario A*, logrando así nuevas pistas de la naturaleza de este agujero negro.

Hay que recordar que antes de las fotografías de Sagitario A* y del centro de la galaxia M87 que fue publicada por primera vez en 2019, los agujeros negros eran objetos teóricos. Es decir, había pruebas que indicaban que podrían existir… actualmente, su existencia está más que demostrada.

Pero en la ciencia también se podría decir que la "suerte" a veces puede jugar a favor. Esto porque las observaciones del equipo comenzaron poco después de que se hallara una emisión de energía de rayos X, una llamarada que salió desde el centro de nuestra galaxia y fuese detectada por el Telescopio Espacial Chandra de la NASA.

Así, se piensa que ese tipo de llamaradas que fueron observadas con telescopios con visión en rayos X e infrarroja, estén asociadas a los "puntos calientes", o sea las burbujas de gas caliente que orbitan muy rápido y cerca de nuestro agujero negro supermasivo.

"Lo que es realmente nuevo e interesante es que, hasta ahora, este tipo de llamaradas sólo estaban claramente presentes en las observaciones de rayos X e infrarrojos de Sagitario A*. Aquí vemos por primera vez una indicación muy fuerte de que los puntos calientes en órbita también están presentes en las observaciones realizadas en el rango de las ondas de radio", declara Wielgus, quien también está afiliado al Centro Astronómico Nicolás Copérnico (Polonia) y a la Iniciativa del Agujero Negro de la Universidad de Harvard (Estados Unidos).

ALMA, el mayor radiotelescopio del mundo y que se ubica en la Región de Antofagasta, tuvo un papel vital en este hallazgo.

"ALMA ha sido desde sus inicios una máquina revolucionaria. Ahora a su máxima capacidad, su área de recolección es inigualable y permite a la comunidad predecir escenarios sin necesidad de 'ver' la estructura de emisión. Esta vez, en lugar de resolver el anillo alrededor del agujero negro supermasivo como lo hizo el EHT, los astrónomos se centraron en cuánto vio ALMA (sola, sin el resto) del cambio en el brillo y la polarimetría (estudio de la polarización de la luz y permite inferir información) de Sagitario A* después de un evento de llamarada detectado en rayos X", explica Hugo Messias, líder de ALMA para estas observaciones y coautor del artículo.

"Este es otro caso más en astronomía donde, aunque no resolvemos la emisión, podemos predecir lo que está pasando a escalas muy pequeñas, y esta vez sólo es posible gracias a la sensibilidad de ALMA", añade.

La impresionante nueva foto que tomó el telescopio james webb

No, no se trata de Saturno. Lo que se aprecia en la imagen es Neptuno, el planeta más lejano del Sistema Solar y como nunca se había visto antes, junto con algunas de sus 14 lunas. La foto está en luz infrarroja, la que hace visible lo que es invisible al ojo humano, como por ejemplo, los anillos que orbitan alrededor del octavo planeta. La fotografía es la más reciente del James Webb, el más poderoso que se ha construido jamás y que orbita alrededor del Sol.