Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
[tendencias]

Descubrieron que el PIMS tiene una causa genética

No eliminar el SARS-CoV-2 en su etapa aguda puede llevar a una respuesta hiperreactiva.
E-mail Compartir

EFE

El Síndrome Inflamatorio Multisistémico (PIMS), una complicación del covid-19 en niños y adolescentes, está provocado por causas genéticas. Asi lo informó ayer el Centro de Biotecnologías Avanzadas CEINGE de Nápoles (sur de Italia), cuyos investigadores fueron quienes hicieron el hallazgo.

Este síndrome, también conocido como MIS-C, afecta a los menores que lo sufren de dos a seis semanas después de la infección aguda por covid, y se caracteriza por provocar fiebre alta y síntomas gastrointestinales, además de poder afectar al corazón, riñones y pulmones.

Tras haber analizado a 45 pacientes, los científicos hallaron resultados que "muestran cómo el MIS-C se asocia con mutaciones en genes ya implicados en la autoenfermedad inmune y autoinflamatoria", explicó el profesor de Ciencias Técnicas de Medicina de Laboratorio en la Universidad Federico II de Nápoles, Giuseppe Castaldo, quien lideró el proyecto.

"Ocurre que durante la fase aguda de la infección por covid-19 no se produce la eliminación completa del virus en niños con las características genéticas descritas. Esto provoca daño tisular y desencadena la respuesta inmune hiperreactiva típica del Síndrome", dijo Castaldo, explicando por qué solo surge en algunos niños.

Como respuesta a la enfermedad, los investigadores descubrieron que la identificación de la mutación mediante el uso de biotecnologías avanzadas en pacientes jóvenes es fundamental para el manejo terapéutico personalizado.

Los estudiosos se enforcaron en los eventos de vasculitis endotelial que, junto con el estado inflamatorio agudo, son características de covid-19 y PIMS y pueden causar trombosis venosa o arterial.

Los resultados de este trabajo permitieron identificar proteínas implicadas en procesos de daño endotelial como potenciales biomarcadores de este síndrome, como la quimiocina MCP-1, el factor VEGF-A y los anticuerpos Panca. Según Castaldo, "la dosificación de estas proteínas permitiría diagnosticar MIS-C y también identificar un posible desarrollo de vasculitis".

"Y muy importante, la identificación temprana de pacientes con daño endotelial permite establecer terapias específicas personalizadas, como la profilaxis con anticoagulantes, inmunomoduladores o fármacos antiangiogénicos", dijo el líder del estudio.

El covid eleva el riesgo de problemas cerebrales

E-mail Compartir

Quienes han tenido covid-19 tienen más riesgo de desarrollar trastornos neurológicos en el primer año. Un estudio dice que son un 50% más propensos a sufrir un ictus y tienen un 77% más de riesgo de desarrollar problemas de memoria.

La investigación publicada en Nature Medicine y liderada por la Universidad de Washington en Saint Louis (EE.UU) señala, entre los problemas que se pueden desarrollar en el primer año tras la infección, accidentes cerebrovasculares, convulsiones, depresión, ansiedad, trastornos de la memoria y del movimiento.

El autor principal del estudio, Ziyad Al-Aly, dijo que han visto problemas en individuos previamente sanos y en aquellos que han tenido infecciones leves, sin importar la edad, el sexo, la raza o los hábitos de vida.

Tras crear una base de datos de 154.000 personas, y examinar su salud cerebral por un año , los datos indicaron que las afecciones neurológicas se produjeron un 7% más en personas con covid-19 frente a las que no habían tenido.

Comparados con los grupos de control, quienes tuvieron covid tenían un 77% más de riesgo de problemas de memoria, que "se resuelven en algunas personas, pero persisten en muchas otras", dijo Al-Aly. Además, los que habían tenido el virus eran un 50% más propensos a un ictus isquémico; un 80% a epilepsia o convulsiones; un 43% a desarrollar ansiedad o depresión, un 35% a dolores de cabeza y un 42% a trastornos como contracciones musculares.

Microrrobots nadadores trataron una neumonía mortal en ratones

E-mail Compartir

Robots microscópicos hechos de células de algas pueden introducirse en el cuerpo y nadar alrededor de los pulmones para administrar medicación y eliminar casos de neumonía bacteriana, según una prueba hecha en ratones.

Los microrrobots eliminaron de los pulmones de ratones, de forma segura, una bacteria que causa neumonía y se logró un 100% de supervivencia. Por el contrario, los roedores no tratados murieron a los tres días de la infección.

Los robots están formados por células de algas cuya superficie está salpicada de nanopartículas llenas de antibióticos, dice el estudio encabezado por la Universidad de California San Diego (EE.UU).

Las algas aportan movimiento, lo que permite a los microrrobots nadar y administrar los antibióticos directamente a más bacterias en los pulmones.

Las nanopartículas que contienen el antibiótico están hechas con pequeñas esferas de polímero biodegradable y cubiertas con membranas celulares de neutrofilos, que son un tipo de célula sanguínea.

Estas membranas absorben y neutralizan las moléculas inflamatorias producidas por las bacterias y el sistema inmune, lo que hace a los microrrobots capaces de reducir la inflamación perjudicial, lo que a su vez mejora su capacidd de combatir la infección pulmonar.