Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Comerciantes rematan las mascarillas a pocos días de que termine el uso obligatorio

En el centro de Calama están vendiendo dos cajas por $1.000 y hasta agotar stock.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Este 1 de octubre termina el uso obligatorio de la mascarilla en todo tipo de espacios, excepto en los hospitales y servicios de salud. En total, fueron dos años y cinco meses en el que las personas debieron acostumbrase a llevar este artículo, el que además pasó a formar parte de la "canasta básica" de toda familia.

En este sentido, fueron muchos los comerciantes que vieron una oportunidad y comenzaron a venderlos, inicialmente y debido a su escasez a precios que sobrepasaban los $10 mil la caja.

Con el pasar de los meses, aumentó el stock de mascarillas y con ello, el precio, por lo que muchas personas - en su mayoría vendedores ambulantes- empezaron a ofrecerlas a los transeúntes a valores muy asequibles.

Actualmente y con el término de esta medida sanitaria, se prevé que la compra de tapabocas bajará considerablemente, por lo que los comerciantes han decidido rematarlas.

Actualmente en el sector centro de Calama se pueden encontrar, tanto en tiendas como en los carritos ambulantes, dos cajas de 50 unidades y de cualquier color por $1.000.

"Estamos tratando de vender lo que más se pueda para que no nos quedemos con productos que después no podamos vender", comenta Alberta Paniagua una ambulante que se ubica en el paseo Ramírez.

Respecto a que si la gente les está comprando o no estos productos, Paniagua dijo que es menos de lo que se vendía hace un par de meses, pero "igual hay personas que están aprovechando la oferta y están comprando, muchos me dicen que prefieren tener guardado en caso de que vuelva a haber aumento de los contagios", puntualizó.

En tanto, Miguel Ángel, otro ambulante dijo que, "igualmente voy a seguir vendiendo mascarillas, hasta que se me acaben porque no creo que la gente deje de usarla tan rápidamente. Todavía me quedan como 20 cajas".

Al consultarle qué pasará cuando se le acabe el stock, Miguel Ángel dijo que buscará algo nuevo que vender, "como ambulante he vendido de todo, confort, dulces, calcetines, porta documentos, pilas... no faltará algo que pueda vender más adelante".

Tiendas y farmacias

En el comercio establecido también hay locales en el que están rematando las mascarillas de dos cajas por $1.000, o una caja por $990.

Samuel Morales, dependiente de una de las importadoras del centro, informó que mantendrán la venta de este artículo, puesto que siempre formó parte de los productos que se ofrecían, incluso antes del inicio de la pandemia.

En las farmacias igualmente bajaron los precios de este producto: si hace un mes una caja de tres mascarillas estaba a $2 mil 500, ahora es posible encontrarlas en $990.

No obstante, las mascarillas del tipo KN95 mantienen su precio normal que bordea los $5 mil las tres unidades.

Al igual que en la importadora, en las farmacias continuarán con la venta después del 1 de octubre, puesto que señalaron que es un artículo que siempre ha estado en venta.

Uso

De acuerdo a la información que se entregó desde el Ministerio de Salud, desde este sábado las personas no están obligadas a utilizar mascarilla tanto en locales abiertos como cerrados.

Sin embargo, el ministerio aclaró que, "se mantendrá uso obligatorio para consultantes de establecimientos de salud de cualquier tipo y para quienes acudan a un centro de salud".

Asimismo, sugieren "mantener su uso en personas que cursan síntomas respiratorios en visitas a centros de larga estadía y transportes colectivos públicos y privados".

$1.000 dos cajas de 50 unidades de mascarillas es la oferta que uno puede encontrar en el centro.

Emprendedoras indígenas de la región viajan a Santiago para participar en feria nacional

E-mail Compartir

Tres representantes indígenas de la región, que asistirán a la novena Expo Feria de las Mujeres Indígenas a desarrollarse en Santiago entre el 6 y 7 de octubre, sostuvieron la primera reunión oficial por vía remota con autoridades locales para conocer detalles del proceso de selección y dar a conocer los productos.

SernamEG explicó que en total fueron recibidas 22 postulaciones luego de lo cual hubo una preselección a cargo del programa Mujer Emprende de este Servicio y el Departamento de Desarrollo Indígena de la Conadi; finalmente un jurado conformado desde nivel central por ambas instituciones decidió los nombres de las tres emprendedoras.

Las seleccionadas son Dionicia Berna Ayavire de San Pedro de Atacama, Janett Troncoso Mendoza de Ollagüe y Elena Ayavire Berna de Toconce, quienes cumplieron una serie de requisitos como contar con mayoría de edad, pertenecer a uno de los diez pueblos originarios del país, ser productoras directas con artículos que reflejen la pertinencia cultural local y tener al día su resolución sanitaria.

La jefa regional (s) de la Conadi, Sandra Espinoza Saa, quiso "felicitar a nuestras representantes de Atacama La Grande y Alto El Loa, quienes estarán en esta nueva versión, para que vayan a mostrar nuestra cultura, las prácticas ancestrales de la región y pongan en alto las pertinencias likan antay y quechua".

Según datos del SernamEG, en la región habitan casi cuatro mil mujeres indígenas, concentradas en gran parte en San Pedro de Atacama, pertenecientes en mayor número a la etnia likan antay.

El director regional (s) del SernamEG, Carlos Riveros Mena, señaló que "ustedes son un motivo para sentir orgullo, porque es importante estar en esta feria que ha tenido trascendencia a nivel nacional. La región se ha destacado en este tipo de actividades, debido a ello este año y por vez primera fue invitada a formar parte de la comitiva la encargada regional del programa Mujer Emprende, Vianka Pavlov Pulido".

La feria fue creada en 2012 y desde entonces ha funcionado con variaciones producto de las condiciones sanitarias restrictivas por la pandemia de covid 19.

Para Elena Ayavire será fundamental destacar la variable cultural y raigambre ya que por medio del "trabajo con lana de oveja hago figuras que representan las actividades cotidianas de los pueblos atacameños como tejer, hacer el pan, moler maíz, pastar corderos, arrear burros y en general de cómo trabajamos; trato de rescatar todo eso porque se está perdiendo el trabajo de los pueblos originarios".

Objetivo compartido por Dionicia con la presentación de trabajos hechos "con la materia prima del oropel y barro rojo empleando técnicas ancestrales, por ejemplo, con el uso de un huesito llamado caraña, extraído de la cadera del llamito, y una piedra cocida en un horno circular con guano de llama de combustible. Hago todas las piezas a mano. Me siento orgullosa, porque este oficio lo adquirí de mi madre. Ella fue mi profesora, mi guía y ejemplo a seguir".

Janett Troncoso, quien se conectó a la reunión desde la Primera Cumbre de Turismo Regional de San Pedro de Atacama, sostuvo que "soy mujer quechua y artesana de muchos años. Quiero demostrar nuestra cultura con tres productos que tienen que ver con lo que hago: la manta andina, cuadros decorativos con técnicas de fieltro agujado y ponchos tejidos con lana de alpaca".