Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Mañana será el Primer Encuentro de Robótica Educativa en Antofagasta

La iniciativa se hará en la Plaza Colón y es gratuita.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción

El Primer Encuentro de Robótica Educativa se realizará mañana en la Plaza Colón y que es realizado el Programa ViLTI SeMANN de la Universidad Católica del Norte, y apoyado por SQM.

Esta iniciativa busca congregar a la mayor cantidad de equipos, academias y talleres relacionados con la robótica educativa en Antofagasta y participarán estudiantes de varios establecimientos educacionales.

Algunos de los establecimientos que participarán de esta iniciativa son estudiantes del Liceo A-26, Liceo A-15, ICEDUC y Escuela D-9. Para esto, los interesados tuvieron que postular y cumplir con las bases que presentó el programa.

Este encuentro busca incentivar a estudiantes de toda la región a participar de esta actividad, que busca poner en valor el aporte que realiza la robótica educativa en el desarrollo de habilidades, y que es un trabajo que ViLTI SeMANN lleva realizando durante 9 años en el norte del país.

Se trata de una estrategia que permite a las y los participantes aprender mientras se divierten y, además, potenciar su curiosidad, su observación, su indagación, desarrollando su pensamiento crítico, su creatividad y su capacidad de resolución de problemas, entre otras habilidades.

Es por eso que se hace la invitación a que las familias o personas interesadas a que acudan a este evento que se realizará este viernes en la Plaza Colón desde las 10:30 hasta las 13:45 horas. La entrada al evento es gratuita.

10:30 hastas las 13:45 horas se realizara el encuentro de Robótica Educativa en la Plaza Colón.

9 años lleva funcionando el programa ViLTI SeMANN en el norte del país.

La Estrella de Antofagasta

PDI investiga derrame en sector de Mano del Desierto

E-mail Compartir

Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural Antofagasta concurrieron hasta el sector de la Mano del Desierto donde llevaron a cabo diversas diligencias para aclarar las circunstancias y el tipo de compuesto que fue encontrado a un costado del citado monumento.

Ante esto, un equipo de Bidema Antofagasta se trasladó hasta unos 75 kilómetros al sur de la capital regional para hacer diversas pesquisas sobre la mancha que se extiende por unos 25 metros en el lugar.

En el sitio se pudo constatar que una sustancia de color amarilla, se derramó desde un promontorio que está ubicado a un costado de la escultura, por lo que se levantaron diversas muestras, las que serán enviadas a la Sección de Química, del Laboratorio de Criminalística Regional de Iquique para determinar la naturaleza de este material.

Cabe destacar que la denuncia la hizo la misma unidad de la PDI ante la Fiscalía Local por el delito de Contaminación Ambiental.

Además, los detectives levantaron evidencias que den indicios sobre los responsables del hecho y determinar si existen personas que pudieron verse afectadas por este derrame.

Desde la institución señalaron que todos los antecedentes reunidos serán enviados a la Fiscalía Local.

Seminario abordó los retos para construir las "Ciudades del Futuro"

E-mail Compartir

Inteligentes, digitales, conectadas, sostenibles, integradas, desde la naturaleza, la arquitectura y lo urbano, con espacios públicos eficientes y habitantes empoderados, así son las 'Ciudades del Futuro', tema central del seminario organizado por el Gobierno Regional de Antofagasta y Antofagasta Minerals,

El seminario contó con la

mirada desde la vanguardia internacional del reconocido arquitecto italiano, Carlo Ratti, director del MIT Senseable City Lab, centro de investigación que explora las posibilidades de las nuevas tecnologías para cambiar la manera de entender y diseñar las ciudades.

"Los desafíos de la ciudad del futuro son con eficiencia energética. No hay que jugar contra la naturaleza

sino junto con ella, combinando lo natural con lo artificial. Podemos hablar de ciudades del futuro, minería del futuro, pero no habrá futuro sin educación. Las universidades también tienen que hacer un esfuerzo y orientar hacia las soluciones de los desafíos que tenemos hoy, que son distintos a los que teníamos hace 30 o 40 años", dijo Ratti.

En tanto, el gerente corporativo de Asuntos Públicos de Antofagasta Minerals, Andrés Morán, precisó que "es muy importante para la ciudad de Antofagasta conocer experiencias de otras partes del mundo y así ver cómo desde lo local es posible pensar en una Antofagasta del futuro, considerando los desafíos de cambio climático y la adaptación a los nuevos contextos que existen en el mundo hoy".