Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

El 70.7% de la población de 15 a 19 años tiene problemas de caries en Calama

Mientras que en el segmento etáreo de los 0 a 6 años, la comuna se encuentra por sobre Antofagasta con 40.7% y por debajo de San Pedro de Atacama y Sierra Gorda en la región
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Un tema que no deja de ser menor, con el término del uso de la mascarilla resulta ser la salud dental, donde la comuna de Calama cuenta con un alto índice de problemas en el segmento de entre los 15 a los 19 años, con el 70.7% de la población controlada con caries en la Atención Primaria de Salud (APS). Mientras que en los menores de 0 a 6 años, el índice es mayor que en Antofagasta y menor que en San Pedro de Atacama y Sierra Gorda, con el 40.7 por ciento de problemática de este tipo.

A este respecto, el asesor técnico del departamento de salud municipalizada de Calama, Carlos Sanhueza, manifestó que el alto índice de caries en la población "se puede explicar porque se comenzó a trabajar en este rango etáreo el año anterior, siendo el año que se pudo volver a una mayor normalidad de la atención durante el segundo semestre", tras las restricciones de la pandemia del coronavirus.

Disponibilidad

Resaltando el funcionario de la Atención Primaria de Salud (APS), el hecho de que "siempre han existido horas disponibles para pacientes de estas edades", al igual como programas destinados a la salud dental.

Pero, también se refirió a que "la fluctuación de porcentajes en prevalencia de caries entre los 6 y 12 años, se debe a que comienza el recambio de los dientes temporales (leche), a los dientes definitivos, sin contar los terceros molares o coloquialmente conocida como muelas del juicio".

Agregando, que "a los 12 años de edad, ya se ve un aumento de prevalencia de caries, ya que para mantener un diente sano necesitamos la conciencia de la población en sus cambios de hábitos saludables, como el tipo de dieta y una correcta técnica de cepillado e higiene oral", acompañado de las visitas regulares al dentista, donde hay que recordar que la APS atiende a los usuarios de Fonasa inscritos en el sistema de salud público.

Caries en niños

La seremi de salud, Jéssica Bravo, explicó que el daño por la presencia de caries registrados en los centros de salud primaria de la región afecta al 5.9% de los niños de un año. La cifra se incrementa a 19.6, 43.1, 56, 61 y 61.1%, a los 2, 3, 4, 5 y 6 años respectivamente. A los 12 años, el porcentaje baja a un 52.7%. No obstante, entre los 15 y 19 años llega a un 75.8%.

Entre las comunas más afectadas, aparece San Pedro de Atacama, con un 63.5 de daño entre 0 y 6 años, y un 72.2% entre 15 y 19 años. En la nómina aparece asimismo Sierra Gorda con un 60 y un 86.4% en los mismos rangos etáreos; Calama 40.7 y 70.7% y Antofagasta 33.9 y 60%.

La personera gubernamental regional de salud, llamó a la ciudadanía a participar de manera activa y constante del Programa Cero (Control Eficaz de Riesgo Odontológico) el que ofrece sus servicios a través de los cesfams o consultorios rurales, a partir de los 6 meses de edad, donde puntualizó que luego de la primera cita, el odontólogo tratante establece la periodicidad con la que debe concurrir el paciente, pudiendo establecerse varias citas en el año y con tratamientos que pueden prolongarse inclusive hasta los 19 años.

Estrategia promocional

En la región de Antofagasta, las estrategias promocionales y preventivas en materia odontológica se llevan a cabo mediante el trabajo de la Mesa Regional Intersectorial constituida formalmente el año 2013 y que integran una serie de organismos de salud pública, privada, del ámbito universitario, la Compañía de Teatro Independiente Antofagasta y el Colegio de Dentistas.

Cabe señalar que de este 2022, el mes de la salud bucal tiene un enfoque promocional preventivo, considerando diferentes aspectos, tomando en cuenta la pandemia por el coronavirus que originó una serie de restricciones.

Un total de 29.459 personas están rezagadas en el plan de vacunación

E-mail Compartir

La comuna de Calama presenta una cobertura del 98% en el esquema original de vacunación por covid-19, cuatro puntos sobre la media regional. En el primer refuerzo llega a 89,4% y a 75,3% en cuarta dosis, superior en uno y dos puntos porcentuales al promedio regional, respectivamente.

Con respecto del avance de la campaña de vacunación contra covid-19 en la comuna de Calama, la seremi de Salud Jéssica Bravo, aseguró que en general- esa zona presenta coberturas más altas que el promedio regional.

"La comuna de Calama presenta mejores indicadores en casi todos los aspectos asociados a la campaña, en comparación al promedio región. Y eso es un escenario que ha favorecido notablemente la contención de la pandemia", puntualizó.

La autoridad gubernamental de salud de Antofagasta, destacó que estos resultados han sido posibles "gracias al intenso trabajo de la atención primaria de salud, y al importante apoyo de las empresas que han colaborado en esta materia, ya sea el Hospital del Cobre que implementó un completo vacunatorio o Mall Plaza Calama, que facilitó sus dependencias para instalar otro centro de vacunación en la ciudad".

No obstante, advirtió que el ritmo de vacunación se ha ralentizado y que actualmente hay 29 mil 459 personas rezagadas del proceso en la comuna de Calama, de un total de 121 mil 159 rezagados en la región.

Aspecto a Mejorar

"Ese es un aspecto sobre el cual debemos mejorar y que como gobierno estamos empeñados en seguir impulsando. Tener nuestros esquemas al día es fundamental para mantener todos los avances que hemos ido logrando como sociedad para recuperar lo que era nuestra vida normal hasta antes de declarada la pandemia", advirtió.

Respecto de la continuidad del proceso con las fórmulas bivalentes (para variante original y ómicron), recordó que la semana pasada la fórmula del laboratorio Pfizer-BioNTech fue aprobada por el ISP para personas a partir de los 12 años de edad, mientras que la del laboratorio Moderna desde los 18 años.

"Tal como ha anunciado nuestra ministra Ximena Aguilera, a partir de este mes la bivalente se incorpora al Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI). Tal como lo hicimos con el proceso original, serán los grupos de riesgo los que tendrán la prioridad para el inicio del proceso, cuyo calendario será dado a conocer en los próximos días", manifestó la titular de la cartera regional de salud.

Y detalló de igual manera, que "en Antofagasta ya tenemos un stock de más de 61 mil dosis listas para ser distribuidas a las comunas, una vez que se entreguen los lineamientos y defina calendario para su aplicación".