Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Proveedores del sector minero internacionalizan sus servicios

15 empresas serán parte de misiones comerciales a Bolivia y México.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción

Un total de 15 empresas proveedoras del sector minero fueron seleccionadas por la Dirección Regional de ProChile Antofagasta y serán parte de las misiones comerciales a Bolivia y México para internacionalizar sus servicios, en el marco del proyecto financiado por el Gobierno Regional FIC-R, llamado "Transferencia, Identificación e Internacionalización de la Innovación".

Algunas de las empresas que serán parte de la Misión Comercial Soluciones en Bolivia son Flutek, Electroram, Opendat, Piedras Juntas, Geoit, Work Mining, Oservim, entre otras.

En tanto, la empresa Duhovit deberá partir a México junto a G-Process, Agencia Redes, Pessa, Comercializadora Roes, Novamine, Emeser y Directic Asesorías.

Al respecto, Luis Valdebenito, gerente general de la empresa beneficiaria Duhovit, comentó que sus expectativas son "generar lazos directos con alguna compañía minera, pero también estamos abiertos a generar alianzas con empresas que se dediquen a los ámbitos que actualmente abordamos con nuestros servicios hacia la minería, en materia de tecnología, energía y eficiencia hídrica para una minería más sostenible".

Por otra parte, las mujeres también son el común denominador en ambas misiones, ya que la mitad de las empresas son lideradas por ellas y cinco pertenecieron al Coaching para Mujeres Empresarias del sector minero que la Dirección Regional de ProChile Antofagasta impartió hasta agosto 2022.

"En ProChile apuntamos a la diversificación de mercados para nuestras exportaciones con un fuerte enfoque en pymes, por ende, nuestro objetivo es claro en ambos países, donde el sector minero ocupa un lugar relevante en su actividad productiva, lo cual nos permite continuar fortaleciendo nuestras relaciones comerciales en América Latina", expresó Marcia Rojas, directora regional de ProChile en Antofagasta.

Rosa Ester Salazar es una de las empresarias que será parte de la iniciativa y como gerente general de Comercializadora Roes decidió salir al mundo con un nuevo sello.

"Esto nació como una idea de ProChile para agruparnos como empresarias y ha resultado bastante beneficioso para exportar nuestro nuevo servicio de entrega de ropa y asesoría en economía circular, ya que estamos triturando ropa para fabricar paneles para casas sociales, ignífugos, térmicos, fungicidas y acústicas", explicó.

La Estrella de Antofagasta

Parque Explora Lomas celebró sus 25 años de aniversario

E-mail Compartir

Una producción de plantas que supera las 80 mil especies entre algarrobos y tamarugos es una de las cifras que recoge el libro digital Parque Explora Lomas, 25 años de Gestión, cuyo lanzamiento fue efectuado en las instalaciones del recinto.

La actividad incluyó una pequeña feria de emprendedores, donde representantes de los agricultores de Calama difundieron sus proyectos asociados al Parque, con gran énfasis en iniciativas asociadas a la Seguridad Alimentaria.

El proyecto, nació en 1996, gracias a un trabajo colaborativo entre el mundo público, privado y académico, a través del que Lomas Bayas fortalece un activo ambiental en el territorio.

Esta experiencia, única en su tipo en Chile, consistió en sus orígenes en la propagación masiva de 3.000 unidades de Algarrobos Prosopis chilensis, 1.200 Tamarix y ochocientos Prosopis tamarugos, con el objetivo de reforestar 100 hectáreas de suelo agotado y de baja aptitud agrícola, regados con un sistema automático alimentado con agua del río Loa, con una alta concentración de sales.

El registro Parque Explora Lomas, 25 años de Gestión, fue compartido en formato digital con el fin de evitar el uso de papel y de masificar su difusión mediante un enlace de libre acceso, desde donde puede descargarse todo el material. En sus páginas incluye flora y fauna endémica y especies presentes en este pulmón verde de 20 hectáreas en la Región de Antofagasta.

Inician diálogos de pesca en la región

E-mail Compartir

En Taltal y Antofagasta iniciaron los "Encuentros con la pesca" locales, espacios que tienen por objetivo recoger los problemas y preocupaciones de los pescadores y pescadoras artesanales.

Estas convocatorias locales, que se iniciaron en las zonas de Juan López y la isla Santa María, contaron con la presencia de la seremi de Economía, María Teresa Véliz, junto con la directora zonal macrozona norte de la Subsecretaría de Pesca y las direcciones regionales de Sernapesca e Indespa, quienes, junto al sector pesquero artesanal, puedan tener los insumos suficientes para elaborar una nueva ley que sustente las necesidades reales del sector.

"Los encuentros tratan de levantar todas las necesidades que tiene el sector pesquero; todo lo que significa el trabajo en la pesca artesanal y aquellas problemáticas que constantemente, y día a día viven nuestros pescadores y pescadoras", comentó Véliz, quien además manifestó la importancia de que la futura ley que se está construyendo refleje un acento, presentación y representación de la región y sus territorios.

Por otra parte, Fresia Rodriguez, presidenta de los pescadores de Caleta El Lagarto, quien agradeció la disposición de acercarse en terreno a las autoridades .

"Nos da la confianza para volver a creer un poco en las autoridades porque están en el lugar y nos da el espacio para que todas las personas que trabajamos en el sector pueden explayarse y mostrar sus falencias, además de las cosas que necesitamos en las propias caletas en terreno", manifestó.