Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

En el Liceo La Portada lanzan programa "Transición Inclusiva"

La iniciativa prepara a estudiantes en situación de discapacidad para el mundo laboral. o continuar sus estudios en la educación superior.
E-mail Compartir

Fabiola Vega Molina

"Transición Inclusiva: Educación, Discapacidad y Trabajo" es el nombre del programa que lleva a cabo la Fundación Mis Talentos en conjunto con Fundación MC y que tiene por objetivo facilitar la transición de estudiantes con discapacidad de Educación Media Técnica Profesional (EMTP) hacia la continuidad de estudios superiores o hacia su inserción laboral.

Es así que en Antofagasta trabajarán con estudiantes de tres establecimientos educacionales: el Liceo La Portada en Antofagasta, el Liceo Técnico Profesional Científico Humanista María Elena de la comuna del mismo nombre y el Liceo Jorge Alessandri Rodríguez de Calama.

Fue así que ayer en el Liceo La Portada se hizo el lanzamiento del programa y actualmente se está ejecutando en el Liceo La Portada, Jorge Alessandri Rodríguez de Antofagasta y el liceo Técnico Profesional Científico Humanista María Elena.

"Los estudiantes con discapacidad hoy enfrentan barreras en su tránsito desde la Educación Media Técnica Profesional (EMTP) hacia la educación superior o el trabajo, barreras que afectan negativamente sus trayectorias de vida y representan inequidad e injusticia. Lo que busca Transición Inclusiva es que estos estudiantes no queden rezagados y tengan oportunidades justas", dijo Isabel Zúñiga, Presidenta Ejecutiva de Fundación Mis Talentos.

En tanto, la directora Ejecutiva Fundación MC, Rocío Espinoza, indicó que "acortar brechas en segmentos de niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales que viven en una condición de desigualdad y falta de oportunidades es algo que no solo nos moviliza sino que creemos se puede generar un impacto positivo en su calidad de vida con herramientas concretas que mejoren su presente y futuro".

Y es que a nivel nacional, según datos del Centro de Estudios Mineduc 2021 de los 242 mil estudiantes de liceos técnico profesional del país, más de 6 mil tiene discapacidad. Asimismo, mientras el 20% de las personas sin discapacidad terminan la educación superior, solo el 9,1% de las PCD se gradúa de la educación superior y sólo el 42,8% participa en el mercado laboral buscando empleo o trabajando.

Programa

El programa está compuesto de tres instancias de formación; un curso y un taller dirigido a docentes de aula y directivos de cada institución técnico profesional y un curso dirigido a las familias, apoderados y/o cuidadores de estudiantes con discapacidad u otra condición del neurodesarrollo.

La coordinadora del Programa de Integración Escolar (PIE) del Liceo La Portada, Verónica Becerra, indicó que el trabajo que se realiza en el liceo con los estudiantes que están en situación de discapacidad y las oportunidades que tendrán los jóvenes. "El liceo obviamente en la parte técnica profesional le da todas las herramientas para que esa (integración) se produzca".

Beatriz Muñoz, madre de un estudiante que está en el Programa PIE del liceo, manifestó que "tuvimos una buena acogida en el liceo, se ha adaptado harto y tiene una buena acogida. (...) (Es un buen programa) para que lo incluyan en cuanto a trabajo, estudios, se agradece mucho".

La Estrella de Antofagasta

Jardín Botánico incorpora laboratorio vivo para potenciar especies nativas

E-mail Compartir

Un "laboratorio vivo" es lo que se instaló en el Jardín Botánico de Aguas Antofagasta para potenciar las especies nativas a través del AgroPelo.

Esta una iniciativa que en asociación con la Fundación Matter of Trust (MOT) Chile tiene por objetivo estudiar y utilizar el acolchado de pelo en diferentes procesos para potenciar el cultivo de especies de la zona.

A través de una firma de convenio, la sanitaria y la fundación reafirmaron su

compromiso por la eficiencia hídrica, a través de la aplicación del reciclaje de pelo, el que además de reducir el uso de agua en riego de cultivos, también se está utilizando en el país como removedor de hidrocarburos, aislante térmico, entre otras aplicaciones, innovando en el uso sustentable de este residuo orgánico.

"En las plantas que estamos trabajando junto con los profesionales del Jardín Botánico, hemos instalado una capa de pelo intermedia, donde ya se puede visualizar un enraizamiento gracias al nitrógeno del pelo en diversas especies, además de tener un acolchado interno que mantiene la humedad de las plantas por mucho más tiempo", dijo Alberto Infante, director de MOT Chile.

Desde Aguas Antofagasta indicaron que esta iniciativa se suma a la experiencia piloto ejecutada con los agricultores de Calama y actualmente en Taltal, destacando mejoras notables en la calidad de los cultivos donde se ha aplicado esta innovación.