Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Identifican gran número de mutaciones genéticas vinculadas a la dislexia

Los investigadores afirman que esta información sería capaz de predecir la capacidad de lectura y ortografía.
E-mail Compartir

EFE

Los científicos identificaron por primera vez un gran número de genes asociados de manera fiable a la dislexia, un hallazgo que ayudará a comprender los procesos biológicos que hacen que algunos niños tengan dificultades para leer o deletrear, lo que puede extenderse hasta la adultez.

Los investigadores hallaron 42 variantes genéticas, de las que, cerca de una tercera parte se habían relacionado anteriormente con la capacidad cognitiva general y el rendimiento educativo.

Los hallazgos forman parte del mayor estudio genético sobre la dislexia realizado hasta la fecha, cuyos resultados se publicaron en la revista Nature Genetics.

La investigación fue liderado por la Universidad de Edinburgh (Escocia) y colaboraron científicos del Instituto Max Planck de Psicolingüística de los Países Bajos, el Instituto de Investigación Médica QIMR Berghofer de Australia y la empresa estadounidense 23andMe, Inc.

Se sabe que la dislexia es hereditaria, en parte debido a factores genéticos, pero hasta ahora se sabía poco sobre los genes que la provocan.

El estudio se realizó con más de 50.000 adultos con diagnóstico de dislexia y más de un millón de adultos sin ella.

Tras analizar la asociación entre millones de variantes genéticas con la dislexia, los autores encontraron 42 variantes significativas.

Algunas están asociadas a otras condiciones del neurodesarrollo, como el retraso del lenguaje, o a las habilidades de pensamiento y el rendimiento académico, pero otras muchas son nuevas y podrían estar asociadas más directamente con procesos clave para el aprendizaje de la lectura.

Muchos de los genes asociados a la dislexia también están asociados al trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Los investigadores afirman que utilizando la información genética de este estudio fueron capaces de predecir la capacidad de lectura y ortografía de niños y adultos de otros cuatro estudios de investigación, aunque no con la precisión necesaria para su uso diagnóstico.

Para la investigadora principal, Michelle Luciano, de la Universidad de Edimburgo, el estudio arroja luz sobre muchas cuestiones hasta ahora sin respuesta en torno a la dislexia.

"Nuestros resultados muestran que las diferencias genéticas comunes tienen efectos muy similares en niños y niñas, y que existe un vínculo genético entre la dislexia y la ambidestreza", explica.

"Trabajos anteriores sugerían que algunas estructuras cerebrales podían estar alteradas en las personas con dislexia, pero no encontramos pruebas de que los genes lo expliquen", asegura Luciano.

Además, advierte la investigadora, "nuestros resultados también sugieren que la dislexia está muy relacionada genéticamente con el rendimiento en las pruebas de lectura y ortografía, lo que refuerza la importancia de contar con pruebas estandarizadas para identificar la dislexia".

El 72% de los cubanos vive por debajo del umbral de la pobreza

E-mail Compartir

Más del 72% de los cubanos vive por debajo del umbral de la pobreza y solo el 14% espera que su situación personal mejore en un futuro próximo, según el informe sobre el estado de los derechos sociales en Cuba, presentado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).

La investigación llevada a cabo por esta organización incluyó 1.227 entrevistas personales en 59 municipios de 14 de las 16 provincias de Cuba.

Este informe, "confirma el creciente deterioro de los derechos sociales en la isla, debido a las crisis estructurales y acumuladas y a la falta de voluntad política de las autoridades para hacer los cambios que el país necesita", señala el OCDH en un comunicado.

En cuanto al umbral de pobreza, el estudio se basa en los estándares del Banco Mundial, que lo sitúa en 1,90 dólares diarios. A finales de septiembre el dólar rebasaba en Cuba los 180 pesos cubanos.

El informe destaca que para el 64 % de los cubanos, la crisis alimentaria continúa siendo el principal problema, seguido de la llamada "tarea ordenamiento" (medidas económicas impulsadas por el Gobierno de la isla) y de la inflación. Además, aumenta la percepción sobre el sistema político y el Gobierno como un problema.

La mayoría de la población califica la calidad de su alimentación y la de su familia como deficiente (54%). Solo uno de cada diez cubanos la considera suficiente.