Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Unidades pediátricas reciben a diario dos o tres menores con problemas de salud mental

Desde el Colegio Médico de Calama indicaron que es una situación preocupante, donde las autoridades deberían sentarse en busca de soluciones. La violencia y mal adaptación escolar, se estaría debiendo a esto.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

La suspensión de clases y el encierro prolongado producto del covid-19, habría generado grandes secuelas en la salud mental la población infanto-juvenil de Calama.

Pediatras han indicado que diariamente de 2 a 3 casos se están presentando, y van desde cuadros de angustia hasta irritabilidad.

El Colegio Médico de Calama estaría instando a las autoridades a discutir estos temas, ya que actualmente no habrían las condiciones para estos tratamientos.

"La primera noticia fue desde un colegio en la ciudad donde sólo esa semana habían ocurrido 5 casos en niños, información que, cotejada entre los especialistas en pediatría del hospital, hablaría de 2 a 3 casos diarios, instancia que provocó el empujar una mesa de trabajo que aborde directamente esta temática. Una mesa que no sea abstracta, más bien que mire específicamente la salud mental infanto-juvenil en Calama", explicó el médico pediatra, Iván Silva, director del Consejo Regional Calama del Colegio Médico de Chile.

Estos problemas de salud mental estarían originando, según los médicos, esos factores emocionales que concentrarían casos de violencia en establecimientos educaciones e incluso estrés, al no tener adaptación a las horas de clases presenciales.

"Hace bastantes años estamos en serias falencias en el área de la salud mental infanto-juvenil, no hay psiquiatras infantiles, están poco tiempo y se van, se fue hace poco el neurólogo infantil a cargo de esta temática, sumado a eso que el Ministerio emitió un comunicado donde amplía la hospitalización hacia la edad adolescente en los 18 años. Vemos que nuestro hospital en particular y los hospitales de Chile en general, no están preparados para recibir la hospitalización de niños, niñas y adolescentes con esta patología. En los adolescentes esta temática es uno de los principales problemas. Por lo tanto, por salud estamos con una flaqueza evidente", añadió Silva.

El médico además explicó que junto con consultas en busca de mejoras en la salud mental, se ha visto un aumento en los ingresos al sistema de urgencia, con intentos suicidas en esta población menor de edad.

"También lo vemos en el ámbito de la educación, ya que a pesar de que hay tanto documento escrito que se ha hecho respecto de convivencia Escolar, la temática del bullying, causa principal de por qué los niños intentan suicidarse, pues se sienten amenazados, y muchas veces agredidos por sus propios pares. Tampoco vemos ahí una respuesta adecuada en echar a andar propuestas en la prevención"

El médico llama a reforzar la prevención, pero además de eso, que las autoridades se sienten a dialogar.

"El problema tiene que ser abordado desde ese punto de vista, desde la prevención, porque después ya es tarde cuando los casos se consumen. Entonces vemos que los dos principales sistemas donde desarrollan su vida los niños, colegio y salud, no están dando el apoyo y las respuestas necesarias", remató Silva.

El gremio médico hizo un llamado de alerta, a tomar este tema con altura de miras, para poder avanzar y que tanto niños como jóvenes puedan tener un mejor acceso a tratamientos psicológicos y de psiquiatría.

Apenas el 8,7% del grupo prioritario se ha colocado la vacuna bivalente

E-mail Compartir

Si bien, la vacuna bivalente ha prometido mayor seguridad inmunológica ante el covid-19 y sus variantes, en Calama el acceso a ella, ha sido bastante lento.

Según información de la Seremi de Salud, solo 600 personas se han vacunado con esta dosis de refuerzo (quinta), de la cuales la mayoría son funcionarios de la salud.

"Mientras antes puedan acudir a los centros de vacunación, mucho mejor, porque eso significará que avanzaremos más rápido en la campaña y lograremos inmunizar a más personas en un menor periodo de tiempo", explicó la seremi de Salud, Jéssica Bravo.

En concreto, en esta primera etapa del proceso se está inoculando con la vacuna bivalente al personal de salud y población inmunocomprometida (desde los 12 años).

Entre los primeros, se considera a todo el personal de salud clínico y administrativo en atención intra y extra hospitalaria y servicios de urgencias abiertos o cerrados, públicos y privados, que incluye: servicios médicos, dentales, servicios de apoyo clínico (laboratorios clínicos -incluye los que realizan detección de SARS-CoV-2-, servicios de radiología, farmacia y anatomía patológica), alimentación, transporte, seguridad y aseo. Además, a los estudiantes de carreras del área de la salud en práctica clínica en atención directa a pacientes.

En Calama, se deberían vacunar en esta primera etapa, cerca de 7 mil personas y solo lo ha hecho el 8,7%. Por lo mismo llaman a acceder lo más rápido posible a esta nueva dosis de refuerzo, para que así empiece avanzar a otros grupos de riesgo.

Otras dosis

También en Calama sigue habiendo 30 mil rezagados de los cuales hay algunos que tienen solo dos dosis de vacunación. Por lo mismo llaman a completar sus esquemas, aunque ya no se exija el Pase de Movilidad.

En Calama hay dos centros de inoculación, donde puede acceder a todas las dosis.