Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Agricultores advierten retraso en siembras de alfalfa y maíz

Cambio climático y temperaturas oscilantes, aseguran serían las causales de que en el agro local esté preocupado por pérdida de tiempo para cosechar.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Un retraso en el proceso de siembras de alfalfa y de maíz comenzó a preocupar al sector del agro calameño, el cual advirtió que ya a "esta fecha son pocos los que se han atrevido a sembrar tanto alfalfa como maíz", explicó Esteban Araya, vicepresidente de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC).

Este retraso en el proceso productivo "se debe al cambio climático, esto porque aún se presentan heladas en las madrugadas, teniendo días con temperaturas bajo cero, y de forma cambiante, y que se han extendido ya a este mes de octubre", agregó Araya.

El vicepresidente de ASAC explicó que "algunos agricultores han podido iniciar el cultivo de maíz, no así de alfalfa porque se requieren altas temperaturas, y a esta fecha tenemos días que varían en sus temperaturas que no permiten iniciar las siembras".

Riego

Al tema climático los agricultores locales también explicaron que "cada cultivo -alfalfa-requiere que cada ocho días de riego para que pueda crecer. Actualmente se hace cada 15 o 20 días, dependiendo de la comunidad de riego. Esto debido a variables como turnos -de día y noche-; del caudal que trae el río Loa, la distribución, la cantidad de usuarios en las doce comunidades de riego, el tiempo en que se demoran y los tiempos de cada celador".

En tanto, la seremi de Agricultura en la región, Celia González comentó acerca de esta situación que enfrenta el agro calameño que "tal como lo advierten los propios agricultores el cambio climático está presente y prueba de ello es lo que está ocurriendo con este retraso. Si bien como región y en particular la Provincia de El Loa concentran la actividad agrícola no presenta déficit en recurso hídrico en su condición desértica, estos cambios vienen asociados por ejemplo a las oscilaciones térmicas".

Meteorología

Daniel Díaz, meteorólogo de la Dirección Regional de Meteorología, en tanto explicó acerca de las bajas temperaturas que "durante el mes de octubre y en 25 días de este, la temperatura más baja registrada en la comuna es de 3,4 bajo cero, el día 6 de octubre. Con respecto al promedio que debiera -bajas temperaturas-; el promedio para el mes de octubre corresponde al valor de 1 a 2 grados. Por lo tanto es un valor bastante bajo a la media".

El meteorólogo explicó también que "si bien hay efectos asociados al cambio climático, no sólo en Calama sino que en todo el norte de Chile, que han experimentado cambios. Pero para ser precisos estas bajas temperaturas están más bien asociadas a los efectos de La Niña, la cual se encuentra presente y en plena manifestación y que trae variaciones a las temperaturas".

En tanto, y producto de la escasez de alfalfa, Esteban Araya agregó que "debido a esta situación hemos tenido que comenzar a comprar pasto a quienes lo traen de otras partes, porque se requiere para nuestros animales y para forraje. Esperamos que las condiciones mejoren".

Concurso permitió renovar instrumentos musicales de banda del CDP de Calama

E-mail Compartir

A través de un proyecto presentado por la Corporación de Profesionales de la Defensoría Penal Pública, el grupo folclórico Sol Andino, del Centro de Detención Preventiva de Calama (CDP), renovó la totalidad de los instrumentos del conjunto, y que fue financiado por la fundación minera Escondida.

Se trata de una iniciativa presentada a la empresa minera que "a través de un concurso, y en este caso este proyecto de renovación de sus instrumentos y equipos, es uno de los 36 ganadores de este año, con la entrega de recursos para apoyar diversos aprendizajes también en el trabajo de reinserción de los internos", comentó Jenny Zepeda, líder de programas de fundación minera Escondida.

Luiggi Ugalde, alcaide del Centro de Detención Preventiva de Gendarmería en Calama, agregó acerca de este proyecto "incluye también la capacitación a los integrantes del conjunto el poder actualizar conocimientos y técnicas en torno a la música andina que han comenzado desarrollar habilidades y buen uso de su tiempo en el penal. Es también un apoyo a la salud mental de los internos".

El mayor de Gendarmería destacó también que "se han hecho otros esfuerzos y se habilitó por ejemplo un segmento de las instalaciones como taller laboral, con distintas opciones para que se cuente también con la posibilidad de desarrollar otros aspectos y habilidades a la comunidad acá en el penal, y agregó que "gracias a este tipo de proyectos esperamos seguir avanzando en materia de reinserción social", dijo el mayor Ugalde.

Sol andino

David Tapia director del conjunto Sol Andino comentó sobre esta renovación de instrumentos como "un gran apoyo. Ahora tenemos instrumentos de mejor calidad, nuevos, y además tenemos amplificación y equipos también nuevos. Agradecemos a todos a quienes hicieron posibles este proyecto y que nos permite disfrutar de la música y poder compartirla".

Se espera que más proyectos asociados a iniciativas de este tipo sean presentadas a al concursos financiamientos para el desarrollo del trabajo de reinserción social para el Centro de Detención Preventiva de Calama. Desde el sector privado comentaron que se ha puesto también el foco a aquellas iniciativas sociales que vengan formuladas desde Gendarmería.

Entregan fertilizantes debido a su escasez

E-mail Compartir

Debido a la escasez de fertilizantes, como efecto del conflicto entre Rusia y Ucrania, el Ministerio de Agricultura destinó recursos de emergencia para apoyar a agricultores locales y de la región que han sufrido el impacto de la falta de oferta de este insumo.

Se trata de "la entrega directa de sacos de fertilizante de síntesis química por agricultor, y que no estén en los programas y proyectos del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap)", comentó la titular del Agro en la región, Celia González.

Gonzáles explicó que "la entrega de este fertilizante corresponde a siete sacos por agricultor, un total de 43 que serán repartidos en Calama y El Alto Loa. Se suman a estos otros 66 en la comuna de San Pedro de Atacama, y que en la región de Antofagasta tendrán un total de 127 beneficiarios con estas entregas directas del ministerio de Agricultura.

Para Calama serán 301 sacos a entregados. En tanto para la comuna de San Pedro de Atacama 462 y 14 en Ollagüe.

Beneficiarios

Sobre este apoyo entregado por el Ministerio de Agricultura, Esteban Araya, presidente de la comunidad de riego del canal Lay Lay, comentó que "es bien recibida, en buena hora porque está muy escaso y caro. Este fertilizante ayuda mucho con el tipo de alfalfa, que acá es cultivado son una semilla de la Alta Sierra, que es la que se cultiva en esta zona".

El agricultor agregó que "este tipo de insumo estaba bastante escaso y con alto valor; su aplicación en cultivos ayuda bastante, y ayuda al proceso de crecimiento de lo sembrado sea este maíz o alfalfa por ejemplo".

Con este apoyo a la agricultura tradicional de la zona, "esperamos llegar con una ayuda a sus predios y también al cultivo de sus productos. Es importante esta ayuda del ministerio por apoyar a quienes también han sido impactados por el conflicto bélico y que requieren este fertilizante para tener mejores cosechas entre los beneficiarios de estos recursos de emergencia destinados", dijo Celia González.